Frentes fríos con menos impacto y temperaturas más cálidas en el invierno 2025-2026
El Gobierno de México, a través del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), anunció el inicio de la temporada invernal 2025-2026 con una previsión de 48 frentes fríos, una cifra apenas inferior al promedio histórico de 50 sistemas frontales. Sin embargo, las autoridades climatológicas advirtieron que este invierno será notablemente más cálido que en años anteriores, reflejo claro del cambio climático que afecta al planeta.

Fabián Vázquez Romaña, coordinador general del SMN, informó en conferencia de prensa que para el trimestre septiembre-noviembre de 2025 se esperan temperaturas mínimas entre 1 y 3 grados centígrados por encima del promedio climatológico en la mayor parte del territorio nacional. Esta tendencia de aumento sostenido en las temperaturas mínimas durante el invierno se ha mantenido constante en los últimos años.
“El calentamiento es consistente, sobre todo en las temperaturas mínimas durante la temporada invernal. Es una señal clara del cambio climático que ya impacta al país”, puntualizó el funcionario.
Hasta la fecha, ya se han registrado tres frentes fríos, el más reciente ingresando por el estado de Baja California. Para lo que resta del año 2025 se prevén 23 eventos de este tipo distribuidos en cinco durante septiembre, cinco en octubre, seis en noviembre y siete en diciembre.
La actividad continuará en 2026 con otros 25 frentes fríos: seis en enero, cinco en febrero, seis en marzo, cinco en abril y tres en mayo, con lo que concluirá la temporada. Aunque en menor cantidad, estos frentes seguirán generando lluvias, especialmente en las zonas del Golfo de México y el noreste del país. No obstante, se estima que las precipitaciones disminuyan a partir de mediados de octubre a nivel nacional.
Vázquez Romaña también destacó un hallazgo importante en las tendencias climatológicas a largo plazo: en los últimos 75 años, el número de días con heladas ha disminuido significativamente, a razón de un día menos cada 15 años. Este fenómeno respalda las evidencias científicas de que el calentamiento global está modificando las condiciones invernales tradicionales en México.
En cuanto a los eventos conocidos como “nortes” —vientos intensos que provocan oleaje elevado y lluvias—, el coordinador del SMN indicó que seguirán impactando principalmente las costas del Golfo de México, afectando especialmente a los estados de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco, por lo que se recomienda a la población y autoridades mantenerse alertas.
Respecto a la actividad de tormentas tropicales, recordó que entre 2020 y 2021 se presentó el mayor número de estos fenómenos con un total de 14, mientras que en la temporada 2024-2025 solo se registraron dos. Aunque aún se requiere un periodo de observación más amplio para precisar una tendencia clara, señaló que los meses de noviembre, diciembre y enero son históricamente los de mayor incidencia.
Con información clara y actualizada, el Gobierno de México reafirma su compromiso con la protección de la ciudadanía y el fortalecimiento de sus capacidades de prevención y respuesta ante fenómenos climatológicos extremos.