Salud mental, prioridad nacional: Gobierno refuerza estrategia para prevenir el suicidio
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, celebrado cada 10 de septiembre, el Gobierno de México reafirmó su compromiso con la salud mental como un derecho de todas y todos los mexicanos. El titular de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), Francisco José Gutiérrez Rodríguez, destacó la necesidad de una acción interinstitucional para atender de forma integral la conducta suicida, un problema que, aunque menor que en otros países, sigue siendo una prioridad de salud pública en el país.

Durante su intervención, el funcionario señaló que en 2024 la tasa de suicidio en México se mantuvo en 6.8 casos por cada 100 mil habitantes, la misma que en 2023. No obstante, advirtió que entre 2017 y 2023 se observó un aumento progresivo, al pasar de 5.3 a 6.8 casos. A pesar de esta tendencia, México se encuentra por debajo de naciones con cifras alarmantes, como Hungría y Dinamarca, cuyas tasas superan los 50 suicidios por cada 100 mil habitantes.
El 80 por ciento de los suicidios consumados en México son protagonizados por hombres, mientras que el 20 por ciento corresponde a mujeres. Los grupos de edad más vulnerables son los jóvenes entre 15 y 29 años, seguidos del segmento de 30 a 39 años. Llama la atención que, en contraste, los intentos de suicidio son más frecuentes entre mujeres, con una relación de cinco por cada hombre, debido principalmente a la diferencia en los métodos utilizados.
Francisco Gutiérrez subrayó que es posible identificar conductas de riesgo antes de que ocurran tragedias. Entre los signos de alerta se encuentran el aislamiento, el abandono de hábitos significativos, la entrega de pertenencias, o la investigación sobre métodos para morir. “La prevención y atención oportuna pueden salvar vidas”, afirmó el comisionado, quien recalcó la importancia del acompañamiento familiar, tratamiento médico y apoyo psicoterapéutico para quienes han tenido intentos previos.
Además, enfatizó que los factores de riesgo varían por grupo de edad. En niñas y niños destacan el abuso y el acoso escolar; en adolescentes, los conflictos familiares, decepciones amorosas y consumo de sustancias; en adultos, las crisis económicas y emocionales; y en adultos mayores, el abandono y la enfermedad.
Como parte de la estrategia del Gobierno de México, se ha fortalecido la red de atención a través de la Línea de la Vida (800-911-2000), un servicio gratuito y disponible las 24 horas, que brinda orientación y canalización a los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA) en todo el país. Esta red cuenta con el respaldo de instituciones como la Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar, Marina, Defensa Nacional y Pemex.
El compromiso del Gobierno de México es claro: proteger la salud mental de la población y construir un país más empático, informado y solidario.