Derechos sin barreras: Cartilla de las Mujeres ahora en lenguas originarias
Ciudad de México.- En una histórica acción por la inclusión y la justicia social, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que la Cartilla de Derechos de las Mujeres ha sido traducida a 35 lenguas originarias, y comenzará a distribuirse en comunidades indígenas y afromexicanas de todo el país. Esta medida, enmarcada en la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, busca garantizar el acceso universal a la información y asegurar que todas las mujeres, sin distinción, puedan ejercer plenamente sus derechos.

Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, la mandataria subrayó que esta iniciativa responde al compromiso de su gobierno con los sectores históricamente marginados, en particular las mujeres indígenas, quienes han sido objeto de una triple discriminación. “Fueron invisibilizadas durante muchos años, no por sus comunidades ni por ellas mismas, sino por la sociedad. Queremos reivindicarlas porque son esencia de México, quienes transmiten la cultura y las lenguas”, afirmó.
La Cartilla de Derechos, que fue publicada al inicio de su administración y ya ha sido distribuida por millones de ejemplares en su versión en español, ahora llega adaptada lingüística y culturalmente a los pueblos originarios. A través de versiones escritas en 35 lenguas y audiovisuales en 27, esta herramienta será llevada a 18 entidades federativas, priorizando zonas de difícil acceso, donde las brechas históricas son más profundas.
María de los Ángeles Gordillo, directora general de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (SEP), destacó que la distribución de la cartilla está pensada para empoderar a niñas, adolescentes y mujeres en todas las regiones del país. “Las mujeres indígenas somos memoria, presente y futuro, pero sobre todo construimos la transformación. Con esta herramienta buscamos que todas conozcan y ejerzan sus derechos”, expresó.
El proceso de traducción, más allá de su carácter técnico, fue también un acto de profundo simbolismo cultural. Así lo narraron las traductoras Ana Elvia Paulino, de lengua mazahua, y Anahí Bautista, de lengua tének. Paulino compartió que cada palabra traducida le evocaba recuerdos de su madre y abuela, reconociendo que las mujeres indígenas también desean estudiar y realizar sus sueños. “Cada palabra nos permitió reconocernos en nuestros derechos”, dijo con emoción. Bautista, por su parte, enfatizó que esta cartilla abrirá puertas para que las niñas indígenas crezcan sabiendo que pueden ser lo que deseen, incluso presidentas, científicas o artistas, como lo ha afirmado la presidenta Sheinbaum.
Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres, anunció que además de su distribución impresa y digital, las cartillas serán transmitidas en radios comunitarias, para asegurar que lleguen a todos los rincones del país. Asimismo, recordó que esta iniciativa está vinculada a los planes de justicia para los pueblos indígenas, eje central del actual gobierno.
Por último, la subsecretaria de Igualdad Sustantiva, Elvira Concheiro, destacó que esta política pública sin precedente impactará directamente a más de 400 mil estudiantes en más de 6 mil 700 escuelas, con la participación activa de 17 mil docentes. “Conocer nuestros derechos es la única manera de exigirlos, y esta cartilla es una llave que abre las puertas del futuro para miles de mujeres”, concluyó.
Con este paso, el Gobierno de México reafirma su compromiso con la justicia, la igualdad y la diversidad cultural, dando voz y poder a quienes durante mucho tiempo fueron silenciadas.