Ciencia y Gobierno: Puente Estratégico para el Futuro de México

Ciudad de México.– En un llamado firme a construir una nación basada en el conocimiento, el doctor Gustavo Pacheco López, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), subrayó la urgencia de fortalecer el vínculo entre la ciencia y la formulación de políticas públicas. Durante la inauguración de la Asamblea General de la Red Interamericana de Academias de Ciencias, celebrada en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, el rector fue enfático: “la distancia entre ciencia y política es una barrera estructural que México debe superar”.

Citando un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature, el doctor Pacheco reveló que el 80% de los responsables políticos carecen de conocimientos científicos adecuados, mientras que entre el 70% y 73% de los científicos desconocen el funcionamiento del ámbito político. Esta desconexión, advirtió, impide que el conocimiento científico incida de forma efectiva en las decisiones públicas, especialmente en contextos urgentes como el cambio climático, la desigualdad social y el desarrollo sostenible.

Ante autoridades académicas, científicas y gubernamentales, Pacheco López insistió en que las universidades deben asumir su papel histórico como agentes de cambio. “Es tiempo de que las instituciones de educación superior demostremos nuestro compromiso con el presente y el futuro que México y América merecen”, expresó con determinación.

Por su parte, el rector de la UNAM, doctor Leonardo Lomelí Vanegas, coincidió en que la ciencia debe ser una voz constante en el diseño de alternativas concretas. Señaló que no basta con generar conocimiento: es fundamental traducirlo en políticas públicas, soluciones tecnológicas y metas educativas, con ética, empatía y respeto a la diversidad cultural.

La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Rosaura Ruiz Gutiérrez, destacó que el mundo vive una transformación sin precedentes, impulsada por avances como la inteligencia artificial, la neurociencia y la computación cuántica. Frente a crisis globales como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, la funcionaria hizo un llamado a fomentar una ciencia interdisciplinaria, ética e inclusiva, capaz de democratizar el acceso a tecnologías médicas y de datos. “La ciencia no es solo conocimiento, es supervivencia”, sentenció.

En su intervención, Pacheco López también retomó un informe de la UNESCO que identifica tres obstáculos clave para integrar la ciencia en las políticas públicas: la falta de comprensión mutua, la ausencia de canales de comunicación eficaces y la limitada capacidad institucional para procesar evidencia científica. Por ello, propuso que las academias de ciencia actúen como puentes entre academia y gobierno, promoviendo un diálogo abierto y constante.

Finalmente, alertó sobre los retos persistentes, como el financiamiento insuficiente, la falta de una política científica nacional de largo plazo y la necesidad de fomentar la innovación local. “Si la ciencia puede resolver problemas globales, ¿por qué no está en el centro de las decisiones públicas?”, cuestionó.

Con este llamado contundente, la comunidad científica y académica refrenda su compromiso con un México donde el conocimiento sirva como brújula para construir un desarrollo más justo, sostenible y soberano.