Peso inicia septiembre con ganancia y el oro roza niveles históricos

Ciudad de México.– El peso mexicano arrancó el mes de septiembre con una leve ganancia frente al dólar estadounidense, en una jornada marcada por el bajo volumen de operaciones debido al cierre de los mercados financieros en Estados Unidos por la conmemoración del ‘Día del Trabajo’. Este contexto brindó cierta estabilidad a la divisa nacional, que se apreció 0.17 por ciento para ubicarse en torno a los 18.6090 pesos por dólar en la apertura de los mercados.

La relativa calma en los mercados internacionales favoreció al peso, en una jornada sin referencia directa de Wall Street, cuyo cierre contribuyó a una baja volatilidad en las operaciones cambiarias. Este comportamiento fue acompañado por un retroceso del 0.09 por ciento en el índice DXY, que mide el desempeño del dólar frente a una canasta de seis divisas internacionales, situándose en 97.600 unidades.

En este contexto, el euro intenta consolidarse en el nivel de 1.17 dólares, mientras persisten las incertidumbres geopolíticas en Europa, como el riesgo de caída del gobierno francés y las decisiones futuras de la Reserva Federal sobre sus tasas de interés. Por su parte, la libra esterlina mantiene su cotización estable sobre los 1.35 dólares.

Uno de los activos que más destacó en la jornada fue el oro, tradicional refugio en tiempos de incertidumbre financiera. El metal precioso registró un alza de 0.86 por ciento, alcanzando cotizaciones cercanas a los 3 mil 546 dólares por onza, muy cerca de sus máximos históricos. Este repunte refleja el apetito de los inversionistas por activos seguros ante la reciente corrección en los mercados de riesgo.

En contraste, las criptomonedas mostraron una jornada de debilidad. El bitcoin, la principal criptodivisa del mercado, cayó a niveles intradía por debajo de los 108 mil dólares, alejándose del récord de 124 mil dólares alcanzado a mediados de agosto. Esta caída ocurre en un momento en que los mercados tecnológicos también enfrentan presión, como lo evidenció el descenso de más del uno por ciento del Nasdaq el pasado viernes, motivado por la incertidumbre sobre la rentabilidad real de la inteligencia artificial.

El impacto de esta corrección también se sintió en los mercados asiáticos. El índice Nikkei de Tokio reportó una baja superior al uno por ciento, mientras que en China, el CSI 300 logró esquivar las caídas gracias a señales de mejora en la actividad manufacturera.

En el mercado energético, el precio del petróleo registró un repunte luego de varios días de ajustes a la baja. El crudo Brent se acercó a los 68.20 dólares por barril con un incremento del 1.05 por ciento, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) subió 1.08 por ciento, situándose en 64.70 dólares.

A partir del miércoles, los inversionistas centrarán su atención en los datos del mercado laboral de Estados Unidos, con especial interés en el informe oficial de empleo y la nómina no agrícola que se publicará el viernes, una referencia clave para anticipar los próximos movimientos de la política monetaria de la Reserva Federal.

Con este panorama, el peso mexicano continúa mostrando resiliencia, respaldado por fundamentos macroeconómicos sólidos y un entorno internacional que favorece la estabilidad cambiaria en el corto plazo.