Violencia cuesta más que salud y educación juntas en México

Ciudad de México.– La violencia no solo desgasta el tejido social, también representa una carga económica cada vez más insostenible para México y el mundo. De acuerdo con datos presentados durante la inauguración del 31 Seminario de Economía Mexicana 2025, realizado en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, el impacto económico global por la violencia alcanzó los 2 mil 455 dólares por persona en 2025 —equivalente a cerca de 45 mil 600 pesos mexicanos—, lo que representa un aumento del 3.8 por ciento respecto al año anterior.

Miguel López Leyva, coordinador de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, explicó que este fenómeno económico ha mostrado un incremento anual en 11 de los últimos 16 años, reflejo de un deterioro sostenido en los niveles de paz global. El Global Peace Index 2025 también reveló una tendencia preocupante: por sexto año consecutivo, disminuyeron los promedios de paz a nivel mundial, y en los últimos 17 años las muertes por conflictos internos aumentaron en un alarmante 438 por ciento.

La desigualdad en los costos de la violencia entre países también es notable. Mientras que en las dos naciones con mayores costos la violencia representa más del 40 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), en los 10 países más afectados el promedio ronda el 27.8 por ciento. En contraste, las 10 naciones más pacíficas apenas destinan el 2.5 por ciento de su PIB a los efectos de la violencia.

A nivel regional, Centroamérica y América del Norte son consideradas la tercera región más pacífica del mundo. Sin embargo, esta categoría contrasta con el hecho de que en 2024 fue la región con el mayor gasto per cápita en contención de violencia, tanto en términos militares como de seguridad interna. En este contexto, México se ubicó en la posición 135 de 136 países evaluados por el índice, clasificándose como un país con un estado de paz bajo. Dentro del ámbito regional, México ocupó el penúltimo lugar, por encima únicamente de Haití y superado incluso por Estados Unidos.

La duodécima edición del Índice de Paz México 2025 muestra una mejora marginal de 0.7 por ciento durante 2024; sin embargo, el país es menos pacífico que hace una década. El principal motor de los altos niveles de violencia sigue siendo la delincuencia organizada, que en 2024 generó un impacto económico de 4.5 billones de pesos —el equivalente al 18 por ciento del PIB nacional—. Esta cifra per cápita se traduce en 33 mil 905 pesos, seis veces más que lo invertido en salud pública y más de cinco veces lo destinado a educación.

Jorge Basave Kunhardt, coordinador del Seminario, destacó que en estados como Colima, Guerrero y Morelos, el daño económico provocado por la violencia supera el 30 por ciento de su PIB estatal. Además, según cifras del INEGI, las empresas mexicanas, sin importar su tamaño, destinan entre el 2 y el 10 por ciento de su presupuesto anual a medidas de seguridad.

Estos datos demuestran que el combate a la violencia y la construcción de paz no solo son asuntos de seguridad, sino también desafíos económicos de primera magnitud. La consolidación de un México más pacífico es clave para liberar recursos que hoy están atrapados en la contención del crimen y canalizarlos hacia el desarrollo, la salud y la educación de las futuras generaciones.