Región T-MEC lidera crecimiento económico global pese a tensiones comerciales
Ciudad de México.– En medio de un entorno económico global marcado por tensiones comerciales y políticas proteccionistas, la región de Norteamérica –integrada por México, Estados Unidos y Canadá bajo el acuerdo comercial T-MEC– se consolidó como el bloque económico con mayor crecimiento durante el segundo trimestre de 2025, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Entre abril y junio, el bloque T-MEC registró un crecimiento económico anual de 1.9 por ciento y un avance trimestral de 0.7 por ciento, superando tanto a la media de las economías que conforman la OCDE como a la zona euro. Este resultado refleja la resiliencia de la región, a pesar de los desafíos generados por la política comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha lanzado una ofensiva arancelaria incluso contra aliados y socios históricos, en busca de equilibrar los beneficios fiscales otorgados a grandes corporaciones estadounidenses.
Mientras la Unión Europea enfrentaba negociaciones complejas con Washington, que derivaron en la imposición de una agenda proteccionista desde la Casa Blanca, el bloque comunitario reportó un modesto crecimiento de apenas 0.2 por ciento trimestral y 1.5 por ciento anual. La zona euro, en específico, mostró un desempeño aún más débil: 0.1 por ciento trimestral y 1.4 por ciento anual.
En contraste, la OCDE destacó el dinamismo de varias economías miembro. Chile creció 3.5 por ciento anual, Costa Rica 3.6 por ciento, Colombia 2.5 por ciento, y tanto Polonia como Lituania registraron un aumento de 3 por ciento. Sin embargo, fue la región del T-MEC la que logró posicionarse como líder del crecimiento dentro del organismo.
Desglosado por país, Estados Unidos reportó un avance anual de 2 por ciento, seguido por Canadá con 1.7 por ciento y México con un crecimiento de 1.2 por ciento. En la comparación trimestral, los efectos de la política comercial estadounidense comienzan a notarse con mayor claridad: Canadá registró crecimiento nulo en el segundo trimestre; México avanzó 0.6 por ciento y Estados Unidos 0.7 por ciento respecto al periodo enero-marzo de 2025.
Este desempeño adquiere mayor relevancia considerando que el T-MEC, firmado en 2020, estaba previsto para ser revisado formalmente en 2026. No obstante, el gobierno de Trump ha promovido una renegociación anticipada, la cual comenzará este mes de septiembre, con un enfoque claramente orientado a replantear términos en favor de su visión comercial.
La OCDE, que hasta hace unos años era conocida como el club de países ricos, no reporta cifras comparativas para bloques como el Mercosur o el ASEAN-6, aunque se estima que este último –conformado por países como Indonesia, Malasia, Singapur y Vietnam– crecerá 4.4 por ciento anual.
Con estos datos, la región T-MEC se perfila como un eje económico de estabilidad relativa frente a la desaceleración global, aunque con retos inmediatos derivados de los realineamientos geopolíticos impulsados desde Washington. El papel de México será clave no solo en la renegociación del tratado, sino también como puente de integración regional ante el nuevo orden económico en gestación.