Empleo crece en México gracias al dinamismo de la economía informal

El mercado laboral mexicano continúa mostrando signos de dinamismo, impulsado principalmente por la expansión de la economía informal, según reveló la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al segundo trimestre de 2025, divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Entre abril y junio de este año, el número total de personas ocupadas en el país alcanzó los 59.4 millones, lo que representa un incremento de 439 mil 751 empleos con respecto al trimestre anterior. De este total, 32.6 millones se desempeñan en el sector informal, mientras que 26.9 millones lo hacen en la economía formal. Este crecimiento en la ocupación general refleja el dinamismo de diversos sectores económicos, aunque también evidencia el reto de seguir formalizando el empleo en México.

El avance del empleo informal fue notable, con la creación de 546 mil 349 puestos, mientras que en el mismo periodo se perdieron 106 mil 598 empleos formales. Como resultado, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.8 por ciento de la población ocupada, ligeramente superior al 54.3 por ciento registrado en el segundo trimestre de 2024.

El sector terciario, motor clave del empleo en el país, lideró la creación de nuevos puestos con 212 mil 554 empleos adicionales. El comercio fue el rubro con mayor dinamismo, al generar 117 mil 561 nuevas plazas. Le siguieron los sectores de transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento con 39 mil 634 empleos; y los servicios financieros y profesionales, con 28 mil 55 nuevos puestos. Este comportamiento reafirma la capacidad del sector servicios para absorber fuerza laboral y dinamizar la economía nacional.

Asimismo, el sector primario, compuesto por actividades como la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, registró una generación de 156 mil empleos. Por su parte, el sector industrial aportó 32 mil 227 nuevos puestos de trabajo en el periodo abril-junio de 2025.

No obstante, los datos también muestran áreas de atención. El número de personas que no reciben ingresos fijos aumentó en 203 mil 653 en comparación con el trimestre anterior, mientras que los ocupados sin acceso a servicios de salud crecieron en 386 mil 925 personas, reflejando los desafíos estructurales del mercado laboral y la importancia de avanzar hacia un modelo más inclusivo.

En comparación anual, es decir, frente al segundo trimestre de 2024, la población ocupada creció en 113 mil 599 personas. Aunque positiva, esta cifra representa una de las tasas de crecimiento más bajas en los últimos 10 años para un segundo trimestre. Sin embargo, los sectores con mayor incremento fueron transportes, comunicaciones, comercio, restaurantes, servicios de alojamiento y servicios financieros, que continúan siendo claves en la recuperación económica.

La tasa de desocupación se mantuvo sin cambios en 2.7 por ciento, con una población desocupada de 1.6 millones, lo que confirma la estabilidad del mercado laboral mexicano, en un entorno de recuperación y transformación productiva.