Michoacán recibe miles de tortugas golfinas: avanza la protección de especies marinas

Morelia, Mich. – En un fenómeno que llena de esperanza a ambientalistas, comunidades costeras y autoridades, el arribo de tortugas golfinas a las playas michoacanas se ha adelantado nuevamente este año, marcando el inicio de la temporada 2025-2026 con una notable presencia de estos emblemáticos quelonios en el litoral del Pacífico mexicano.

De acuerdo con la Secretaría de Pesca del estado, miles de tortugas ya han llegado a los santuarios de anidación en las playas de Maruata, Colola y Mexiquillo, en los municipios de Lázaro Cárdenas, Aquila y Coahuayana. Aunque julio presentó una llegada moderada, este mes de agosto se ha reportado una significativa concentración de ejemplares, lo cual confirma una tendencia positiva que se ha observado en los últimos años: el regreso anticipado y abundante de las tortugas marinas a las costas michoacanas.

La temporada anterior, 2024-2025, cerró en mayo pasado con cifras alentadoras: alrededor de 5 millones de tortugas arribaron a las costas del estado, consolidando a Michoacán como un punto clave para la reproducción de esta especie en peligro. La mayoría de los quelonios corresponden a la especie golfina (Lepidochelys olivacea), aunque también se reportaron ejemplares de tortuga negra y de la majestuosa tortuga laúd, la más grande del mundo, aunque en menor número.

Un elemento esencial en este proceso de conservación ha sido la participación de más de 650 voluntarios, quienes colaboran en los campamentos tortugueros. Su labor, reconocida por las autoridades estatales y por organizaciones ambientalistas, consiste en patrullar las playas, proteger los nidos, recolectar huevos para su resguardo y liberar crías en condiciones seguras. Este esfuerzo comunitario y altruista es un pilar en la defensa del patrimonio natural del país.

El Gobierno de Michoacán, en congruencia con la política ambiental de la Cuarta Transformación, ha mantenido el respaldo a estas acciones, promoviendo la conservación de especies marinas, el desarrollo sustentable en comunidades costeras y la educación ambiental entre niñas, niños y jóvenes. A través de la Secretaría de Pesca y otras instituciones, se articulan estrategias que conjugan ciencia, tradición y participación ciudadana.

El adelanto en la llegada de las tortugas podría estar relacionado con factores climáticos y cambios en las corrientes marinas, fenómenos que las autoridades y científicos monitorean con atención. No obstante, el arribo masivo sigue siendo un símbolo de vida y un recordatorio de la riqueza natural de México, que debe preservarse con compromiso y conciencia colectiva.

Con esta nueva temporada en marcha, Michoacán reafirma su posición como santuario vivo de la biodiversidad marina, y el trabajo de voluntarios, autoridades y comunidades refleja el compromiso con un futuro en armonía con la naturaleza. Las tortugas regresan, y con ellas, la esperanza de un México más verde, más justo y más consciente.