Chapa Nuevo logra autogobierno indígena en Michoacán por usos y costumbres

Morelia, Mich. En un hecho histórico para los pueblos originarios de Michoacán, la comunidad Chapa Nuevo, ubicada en el municipio de Salvador Escalante, decidió por mayoría contundente en asamblea general optar por un gobierno tradicional basado en usos y costumbres, convirtiéndose en la primera encargatura del orden que alcanza su autonomía bajo este esquema. La votación fue de 512 sufragios a favor y solo nueve en contra, informó el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM).

Este paso se da en el marco del reconocimiento legal establecido por las reformas constitucionales federales y estatales en materia indígena, que ya han permitido que 47 comunidades indígenas en Michoacán transiten hacia el autogobierno con base en sus estructuras tradicionales.

Con esta decisión, Chapa Nuevo, una comunidad purépecha de mil 300 habitantes, se convierte en sujeto de derecho para recibir directamente los recursos públicos que le corresponden conforme a su población, sin intermediación del gobierno municipal. Asimismo, podrá organizar su propia policía comunitaria y consolidar sus estructuras de autodefensa del territorio, lo que fortalece su autonomía y capacidad de autogestión.

“El pueblo de Chapa Nuevo, que defiende su territorio y lucha por sus derechos colectivos, reúne elementos históricos, de territorio, formas e instituciones de gobierno propias, así como una población que se autoadscribe como purépecha”, señaló el CSIM en un comunicado.

Este logro se inscribe en el proceso de consolidación del modelo de autonomía indígena, que busca restituir los derechos colectivos de las comunidades originarias, en armonía con su cosmovisión y formas de organización ancestral. Chapa Nuevo, al igual que otras comunidades que han tomado esta ruta, ejercerá su derecho al autogobierno, reconocido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los instrumentos internacionales en materia de derechos indígenas, como el Convenio 169 de la OIT.

El Consejo Supremo Indígena subrayó la importancia de este precedente para otras pequeñas localidades indígenas que aspiran a una gestión comunitaria autónoma y al manejo directo del presupuesto, sin depender de estructuras municipales que históricamente han marginado o ignorado las necesidades de estos pueblos.

Chapa Nuevo ahora se suma a un movimiento indígena estatal que continúa creciendo, consolidando una nueva forma de relación entre el Estado mexicano y sus pueblos originarios, basada en el reconocimiento, el respeto y la autodeterminación.

Este avance es un triunfo de la organización comunitaria, un ejemplo de democracia participativa y una muestra del profundo arraigo cultural y político que aún conservan los pueblos originarios de Michoacán.