Impulsan presencia de trabajadores sociales en todas las escuelas del país
Ciudad de México. Frente al complejo panorama social que enfrentan niñas, niños y adolescentes en las escuelas del país, la inclusión de trabajadoras y trabajadores sociales en todos los planteles educativos se consolida como una necesidad impostergable. Así lo afirmó Carmen Casas Ratia, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, quien subrayó la urgencia de acompañar emocional y socialmente a la comunidad estudiantil ante fenómenos como la violencia escolar y los contenidos nocivos que circulan en las nuevas tecnologías.

En el marco del Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales, Casas Ratia advirtió que la creciente exposición a la virtualidad ha colocado a estudiantes de educación básica y media superior en una situación de riesgo. “No hay control sobre el uso de las tecnologías y sus contenidos, que cada vez son más violentos, y lo más grave es que pareciera que estamos normalizando esta realidad”, señaló.
Actualmente, 30.4 por ciento de la población mexicana corresponde a este segmento, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De ahí la pertinencia de la iniciativa legal que ya se discute para incorporar de forma obligatoria a trabajadores sociales en las escuelas del país, y que es impulsada por la ENTS, la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y otras instituciones de enseñanza superior.
Durante la Mesa de Trabajo Social y Educación, celebrada en el auditorio Manuel Sánchez Rosado de la ENTS, la académica Nelia Tello Peón refutó el enfoque tradicional que responsabiliza únicamente a los estudiantes por la violencia en los planteles. “El bullying también se reproduce entre profesores, autoridades y padres de familia. Necesitamos construir comunidades solidarias que enseñen a convivir desde la igualdad, la confianza y el respeto”, sostuvo.
Tello Peón defendió la función del trabajo social como disciplina que contribuye a crear las condiciones necesarias para que la enseñanza y el aprendizaje ocurran de forma colectiva, continua y en un entorno sano. “No se trata de intervenir por pedazos, sino de generar zonas que propicien una convivencia armónica y la construcción de comunidad”, enfatizó.
En este contexto, se destacó la importancia de modificar el Artículo 80 de la Ley General de Educación para incluir de manera formal la figura del trabajador social escolar en cada institución educativa. La diputada Marisela Zúñiga Cerón, promotora de esta reforma desde hace tres años, señaló que este esfuerzo debe ser respaldado por madres y padres de familia, quienes deben exigir que esta figura esté presente en las escuelas como garantía de espacios libres de violencia.
Finalmente, María del Rosario Sánchez Zatarain, vicepresidenta de la Federación Nacional de Colegios de Trabajadores Sociales Mexicanos, Unidos por el Gremio, subrayó que esta reforma debe ir acompañada de un presupuesto específico, que permita contar con personal profesional capacitado en todas las instituciones de educación básica.
Con esta propuesta, el trabajo social se posiciona como un pilar estratégico en la transformación de los espacios escolares, en concordancia con la visión humanista del Gobierno de México de construir un país más justo, equitativo y con mejores oportunidades para las nuevas generaciones.