Histórica reducción de pobreza confirma viabilidad del modelo mexicano

La profunda reducción de la pobreza registrada en México entre 2016 y 2024 ha sido reconocida incluso por los sectores empresariales del país, que hoy celebran los avances sociales alcanzados bajo un modelo económico que combina crecimiento, responsabilidad social y justicia laboral. Así lo expresó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), tras conocerse que 13.4 millones de personas han dejado atrás la condición de pobreza en ese periodo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este resultado, considerado “la baja más importante en décadas”, confirma que con condiciones adecuadas sí es posible avanzar significativamente en el combate a la pobreza. La Coparmex destacó que este logro es producto del alza en los ingresos laborales, derivada tanto del esfuerzo conjunto de trabajadores y empresas como de las políticas públicas implementadas en los últimos años, centradas en la recuperación del poder adquisitivo y el fortalecimiento del empleo formal.

“Los datos confirman que el empleo y la productividad son la vía más eficaz para superar la pobreza y que las empresas sí contribuyen para abatir rezagos sociales”, expresó el organismo en su publicación semanal “Señal Coparmex”.

La organización empresarial reconoció el impacto positivo que ha tenido la política laboral nacional, que desde 2016 ha impulsado de manera decidida el incremento del salario mínimo, transformando la cultura salarial del país y dignificando el ingreso de millones de mexicanas y mexicanos. Este enfoque, respaldado también por el sector privado, ha permitido no solo generar empleos, sino ampliar el acceso a derechos fundamentales como salud y seguridad social.

En ese sentido, la Coparmex reafirmó su respaldo al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 y a la recuperación progresiva del salario mínimo general, al tiempo que hizo un llamado a actualizar las tablas de retenciones del Impuesto Sobre la Renta (ISR), para que los aumentos salariales beneficien aún más directamente a los hogares trabajadores.

Asimismo, subrayó la necesidad de que el próximo Presupuesto de Egresos de la Federación priorice áreas clave como la educación y la salud, al considerarlas pilares indispensables para garantizar la movilidad social. “Debemos asegurar no sólo el acceso, sino también la calidad de los servicios que reciben los hogares mexicanos, de manera que ningún ciudadano quede rezagado por falta de oportunidades”, puntualizó.

La Coparmex reconoció que, a pesar del avance significativo en los ingresos, persisten retos estructurales, como la población vulnerable por carencias sociales. No obstante, reiteró que el sector empresarial está comprometido con la construcción de una economía más inclusiva, con empleos de calidad, certeza jurídica para la inversión, y programas sociales bien distribuidos que lleguen a quienes más lo necesitan.

“Los negocios en México contribuyen a abatir la pobreza al crear oportunidades, pagar salarios, invertir en innovación y sostener el desarrollo económico”, concluyó el organismo, haciendo eco del principio central de la Cuarta Transformación: un país con justicia social, prosperidad compartida y oportunidades reales para todos.