Comisión del T-MEC exhibe omisiones en protección de la vaquita marina; México mantiene vigilancia activa
Ciudad de México.– Tras cuatro años de insistencia por parte de organizaciones civiles, la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), órgano del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), publicó este martes un expediente de hechos en el que se expone la persistencia de desafíos en la protección de la vaquita marina en el Alto Golfo de California. Aunque el informe señala supuestas omisiones, el Gobierno de México continúa colaborando con especialistas y comunidades locales para preservar esta especie en peligro crítico.

El documento de 142 páginas, elaborado por el Secretariado de la CCA, reúne testimonios, información oficial y datos recabados incluso en redes sociales. En él, se advierte que entre seis y ocho ejemplares de vaquita marina fueron avistados el año pasado, cifra menor a los diez o trece reportados en 2023. Sin embargo, autoridades federales mantienen un monitoreo constante y esperan concluir los estudios acústicos y visuales de este año para actualizar el balance de población con información más precisa y científica.
Uno de los temas señalados por el informe es el uso persistente de redes agalleras prohibidas desde septiembre de 2020. Estas redes continúan siendo empleadas, según el informe, tanto en la Zona de Tolerancia Cero como en la Zona de Refugio de la Vaquita Marina. No obstante, el Gobierno de México ha reforzado los operativos de vigilancia y trabaja activamente en la sustitución de artes de pesca que resulten viables tanto para la conservación como para el sustento de las comunidades pesqueras.
La CCA también reportó que algunos pescadores locales consideran que las redes alternativas “no sirven” por su bajo rendimiento, lo cual genera tensiones adicionales en la implementación de medidas de conservación. En este contexto, el gobierno ha promovido el diálogo abierto y ha intensificado los programas de acompañamiento técnico y económico para garantizar una transición justa hacia prácticas sostenibles.
En otro punto, el informe advierte que ciertas capturas ilegales son enviadas a procesadoras de otras regiones para evadir sanciones, una práctica que las autoridades federales combaten mediante operativos de inspección y trazabilidad de productos pesqueros. Asimismo, la administración federal ha mantenido su compromiso con el cumplimiento de los objetivos del Plan de Acción de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), pese a que algunos aspectos aún no han sido validados por la CCA.
El expediente fue resultado de una petición presentada en 2021 por diversas organizaciones como el Centro para la Diversidad Biológica, el Instituto de Bienestar Animal, el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales y la Agencia de Investigación Ambiental. Aunque la solicitud fue aceptada desde 2022, su publicación se demoró debido a tensiones políticas entre los países socios del T-MEC.
El Gobierno de México reitera su compromiso con la protección de la vaquita marina, un símbolo nacional de biodiversidad, y subraya que las acciones coordinadas entre autoridades, científicos y comunidades son fundamentales para lograr una conservación efectiva, justa y sostenible.