Exigen acelerar la paridad política global y frenar retrocesos en derechos de las mujeres

Ciudad de México, 15 de agosto de 2025.— Durante la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada en la capital mexicana, destacadas lideresas y representantes internacionales coincidieron en la urgencia de transformar el panorama político mundial, donde la presencia de mujeres continúa siendo marginal. En un encuentro marcado por la reflexión y el compromiso con la igualdad sustantiva, se alzó la voz para exigir avances reales y sostenidos en la participación política femenina.

Alicia Bárcena, actual secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales y ex titular de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advirtió que, de mantenerse el ritmo actual, la paridad política global se alcanzará dentro de 168 años. “En los últimos 50 años, solo el 29 por ciento de las economías globales han sido lideradas por mujeres”, señaló. Además, en 2024 menos del 10 por ciento de los países alcanzaron la paridad de género a nivel ministerial.

En cifras alarmantes, Bárcena detalló que en 2025 únicamente el nueve por ciento de los países tienen una mujer jefa de Estado, y apenas el 10 por ciento una jefa de gobierno. A nivel multilateral, recalcó que persisten profundas desigualdades estructurales: “En 80 años de existencia de la Organización de las Naciones Unidas, ni una sola mujer ha estado al frente del organismo. Va siendo hora de que también ahí, de una vez por todas, la mitad de la humanidad lo consiga”, exigió.

Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile y ex directora ejecutiva de ONU Mujeres, hizo un llamado contundente a no bajar la guardia ante los intentos de retroceso. “Los logros que hemos alcanzado no están garantizados. Siempre hay fuerzas tratando de hacernos retroceder. No podemos rendirnos, debemos seguir con fuerza y unidad para lograr nuestros objetivos”, expresó. Aunque reconoció avances, Bachelet insistió en que estos aún son “insuficientes”.

Por su parte, Carmen Moreno Toscano, embajadora emérita y representante diplomática de México ante los Países Bajos, subrayó que la seguridad de las mujeres debe ser prioridad nacional: “No puede haber seguridad nacional si las mujeres no están seguras en sus casas, en la calle, en la escuela o en el trabajo”, afirmó. En este sentido, remarcó que uno de los mayores desafíos es la erradicación de la violencia contra las mujeres, una problemática que afecta a todos los niveles sociales.

Citlalli Hernández Mora, secretaria de las Mujeres de México, recordó que hace medio siglo la Ciudad de México fue sede de la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, y resaltó que el país continúa siendo un referente en la lucha feminista regional. “Hay avances, hay retos, pero sin duda siempre ha habido mujeres que han planteado que otras sociedades mejores son posibles, y estoy convencida de que lo vamos a lograr”, concluyó con firmeza.

Con estas voces poderosas y comprometidas, la conferencia reafirma que la lucha por la igualdad de género no se detiene, y que América Latina y el Caribe están decididas a acelerar los cambios estructurales necesarios para garantizar un futuro verdaderamente paritario.