México lidera la agenda de igualdad y cuidados en América Latina

Ciudad de México.– Con un llamado contundente a no retroceder en los avances logrados en materia de derechos y paridad de género, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, inauguró la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, cuyo eje es la construcción de un sistema de cuidados. El evento, realizado en la Cámara de Diputados, reúne a líderes regionales para debatir sobre transformaciones políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales orientadas a la igualdad de género.

“Mientras en otras latitudes del mundo priva la guerra y hay un revés al respeto a los derechos humanos, hoy en México construimos paz, gobernanza con justicia, desarrollo sustentable con bienestar, humanismo y perspectiva de género”, afirmó Rodríguez. Destacó que el país vive una etapa histórica con Claudia Sheinbaum como primera presidenta y un gabinete paritario por segunda ocasión, fruto de la lucha de las mujeres y de políticas de Estado. “Ahora, con el empuje de una mujer valiente, valiosa, honesta e inteligente, no habrá marcha atrás”, enfatizó.

Entre los temas centrales, la subsecretaria para América Latina y el Caribe, Raquel Serur Smeke, planteó la urgencia de una reforma que garantice un sistema de cuidados integral, señalando que no es un favor, sino una deuda histórica con millones de mujeres y familias mexicanas. Subrayó que reconocer, redistribuir y remunerar el trabajo de cuidados es clave para cerrar las brechas de desigualdad que afectan especialmente a mujeres, indígenas y afrodescendientes.

El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar Xirinachis, presentó cifras que reflejan la persistencia de desigualdades: solo 50% de las mujeres participan en el mercado laboral frente al 75% de los hombres; además, ellas enfrentan mayor informalidad, brecha salarial y una carga desproporcionada de cuidados no remunerados. “Por cada 100 hombres en pobreza, hay 120 mujeres”, alertó.

Ana Güezmes García, directora de Asuntos de Género de la Cepal, advirtió que la crisis de los cuidados se agravará debido al envejecimiento poblacional, migraciones, cambios epidemiológicos y la falta crónica de inversión en este ámbito, afectando sobre todo a mujeres pobres, rurales y jóvenes.

Desde ONU Mujeres, Sima Bahous recalcó que el cuidado debe reconocerse como un bien público y un imperativo político, no como un lujo. Llamó a acelerar el acceso de las mujeres a espacios de decisión, ya que, al ritmo actual, la paridad plena tardaría 130 años. “Las niñas que nacen hoy no deben esperar cuatro generaciones para ver este cambio. Necesitamos acción decidida contra la violencia política hacia las mujeres”, subrayó.

La jornada, que continuará en el pleno de la Cámara de Diputados, concluirá con la presentación de conclusiones en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, reafirmando a México como un actor central en la construcción de una sociedad del cuidado e igualdad de género en América Latina y el Caribe.