Exportaciones mexicanas de café alcanzan récord histórico por altos precios internacionales

Ciudad de México.– Las exportaciones de café de México registraron un crecimiento sin precedente de 135 por ciento al cierre de mayo de 2025, impulsadas por precios récord en los mercados internacionales y la menor oferta de grandes productores como Brasil y Vietnam. De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el valor acumulado de los envíos alcanzó 588 mil 641 millones de dólares, cifra histórica para un periodo similar y más del doble de los 250 mil 361 millones reportados en el mismo lapso de 2024.

El café mexicano tiene un marcado perfil exportador: cerca del 85 por ciento de la producción se destina al extranjero, siendo Estados Unidos el principal destino con más del 60 por ciento de los envíos, seguido de Alemania, Canadá y países de la Unión Europea.

Durante los primeros cinco meses del año, las exportaciones crecieron mes con mes. En enero se registraron 37 mil 35 millones de dólares, en febrero 81 mil 452 millones, en marzo 132 mil 555 millones, en abril 163 mil 644 millones y en mayo se alcanzó la cifra récord de 173 mil 945 millones de dólares. El anterior máximo mensual databa de marzo de 1997, con 155 mil 260 millones de dólares.

Tomás Edelman, productor de Chiapas, explicó que el repunte se debe a que en la Bolsa de Nueva York las 100 libras de café se han cotizado en alrededor de 292 dólares, llegando incluso a superar los 400 dólares en ciertos momentos, muy por encima de los 260 dólares con los que cerró 2024. Esta alza ha coincidido con la reducción de la producción en Brasil y Vietnam, afectados por desastres naturales en 2024.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, los estados líderes en exportación de café son Veracruz, Ciudad de México, Chiapas, Oaxaca y Nayarit, que concentran más del 90 por ciento de las ventas internacionales.

México, con aproximadamente 4 millones de sacos anuales, ocupa el undécimo lugar mundial como productor, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), que busca duplicar la cifra a 8 millones de sacos para 2030 y así posicionar al país entre los cinco principales productores globales.

Para lograrlo, la Sader destinará mil 200 millones de pesos exclusivamente a la producción de café, en combinación con el programa Fertilizantes para el Bienestar, escuelas de campo y alianzas público-privadas. Estas acciones beneficiarán a más de 350 mil caficultores, con el objetivo de fortalecer la resiliencia contra plagas, garantizar un comercio más justo mediante precios de referencia y eliminar intermediarios en la cadena de comercialización.

El dinamismo exportador del café mexicano no solo responde a las condiciones del mercado internacional, sino también a una estrategia nacional que busca aprovechar las oportunidades globales, mejorar los ingresos de los productores y consolidar a México como potencia cafetalera en la próxima década.