UAM arranca evaluación del Premio a la Investigación 2025

Ciudad de México.– La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) dio inicio formal al proceso de evaluación de la edición 34 del Premio a la Investigación 2025, uno de los máximos reconocimientos institucionales a la labor académica y científica de su comunidad. Con la instalación de los jurados calificadores por área de conocimiento, la Casa abierta al tiempo avanza en un ejercicio que no solo reconoce la calidad de las publicaciones, sino también su pertinencia e impacto social.

En sesión virtual, el rector general, doctor Gustavo Pacheco López, destacó que este galardón distingue el trabajo desarrollado en las cinco unidades universitarias y sus 15 divisiones, subrayando que tras una estricta revisión administrativa de las postulaciones, inicia la etapa sustantiva: la deliberación académica. Cada jurado contará con un plazo de dos meses para analizar las publicaciones y emitir un dictamen que deberá entregarse a más tardar el 7 de octubre.

La convocatoria establece que no se permiten empates y que el premio podrá declararse desierto en alguna área si así lo determina el jurado, lo que exige una evaluación rigurosa y colegiada. La maestra Mónica Santamaría Barreto presentó los lineamientos operativos, éticos y técnicos que guiarán a los evaluadores, recordando que el certamen solo admite publicaciones académicas ya editadas —libros, artículos o capítulos— previamente validadas por los Consejos Divisionales y las secretarías académicas.

En esta edición, se recibieron 50 trabajos distribuidos en cuatro áreas: Ciencias Biológicas y de la Salud (8), Ciencias Básicas e Ingeniería (15), Ciencias Sociales y Humanidades (19), y Ciencias y Artes para el Diseño (8). El proceso, enfatizó la UAM, se rige por la autonomía académica de los jurados, quienes pueden adaptar o proponer criterios según la pertinencia para su disciplina.

Las sesiones de deliberación serán privadas y contarán con acompañamiento técnico institucional, incluyendo soporte digital, acceso a archivos y conversión de formatos. Para garantizar la imparcialidad, cualquier integrante con vínculos personales, profesionales o académicos con una autoría postulada deberá abstenerse de evaluar ese trabajo.

Cada jurado tiene acceso a una carpeta digital con la convocatoria, el listado editable de publicaciones, el directorio de jurados y un archivo de criterios de evaluación. Los trabajos están disponibles en formato PDF, aunque se puede solicitar su conversión a Word o ejemplares físicos.

El calendario establece la evaluación del 7 de agosto al 5 de octubre; posteriormente se elaborará el dictamen final, que incluirá el proceso deliberativo, los criterios empleados y la justificación de la decisión. Los resultados se publicarán el 21 de octubre y las constancias firmadas por la Secretaría General se enviarán entre el 25 y el 29 de noviembre.

La secretaria general, doctora Esthela Irene Sotelo Núñez, agradeció el compromiso del jurado y resaltó la labor del doctor Rafael Bojalil Parra, director de Apoyo a la Investigación, por su papel en la organización del certamen. Subrayó que este premio fortalece el reconocimiento al trabajo que contribuye a la generación de conocimiento riguroso y útil para la sociedad.