México impulsa la Agricultura 5.0 para garantizar la seguridad alimentaria

Texcoco, Méx.– Con la mirada puesta en el futuro y ante el reto de alimentar a una población que podría alcanzar los 140 millones de habitantes entre 2040 y 2050, especialistas y autoridades académicas hicieron un llamado a fortalecer el campo mexicano mediante la incorporación de tecnologías emergentes como la robotización, la inteligencia artificial, el big data y la automatización. El objetivo: garantizar un desarrollo sustentable y responder a las crecientes demandas alimentarias del país, pese a la reducción de la superficie agrícola, estimada en 29.8 millones de hectáreas hasta 2022.

En conferencia de prensa desde la Universidad Autónoma Chapingo, el académico Gilberto de Jesús López Canteñs destacó la urgencia de aplicar la llamada agricultura 5.0, un modelo que combina innovación y eficiencia para optimizar las operaciones agrícolas, elevar la calidad de los productos y aprovechar al máximo cada lote cultivable. Subrayó que la agricultura de precisión, apoyada en herramientas de alta tecnología, es clave para enfrentar retos como el cambio climático, la escasez de agua y la degradación de recursos naturales.

Uno de los avances más relevantes es el uso de drones especializados para cartografía y aplicación de insumos agrícolas. López Canteñs explicó que estas aeronaves no tripuladas permiten reducir costos, esfuerzos y riesgos a la salud, además de incrementar la precisión en la fumigación, superando métodos tradicionales como la aplicación manual, con tractor o por vía aérea. Citando un reporte de la empresa china DJI, afirmó que México se encuentra entre los países que han adoptado de manera acelerada esta tecnología y podría superar la brecha tecnológica para 2026.

El representante de ventas de DJI Agriculture para Latinoamérica, Yefei Dong, presentó la nueva gama de drones Agras T100, T70P y T25P, y destacó que México es el primer país de América Latina en adquirir esta tecnología, seguido por Argentina, Chile y Colombia. Resaltó que los equipos pueden atender más de 300 tipos de cultivos, desde maíz, papa, caña, bayas y agave, hasta huertos de aguacate, cítricos, mango y plátano. Desde 2022, más de tres mil operadores han sido capacitados en territorio nacional, fortaleciendo así el capital humano del campo.

El uso de drones, señaló Dong, responde a factores como el envejecimiento y la escasez de trabajadores agrícolas, el aumento de plagas y enfermedades, y la necesidad de elevar los rendimientos de manera sostenible. Por su parte, Josué Muñoz Jaimes, coordinador de operaciones en Dimasur, informó que han entablado comunicación con distintas dependencias del gobierno para ofrecer capacitación directa a productores, con el fin de demostrar de manera práctica los beneficios de la agricultura digital.

El impulso a la agricultura 5.0 no solo representa una modernización del campo, sino una estrategia nacional para garantizar la soberanía alimentaria de México, proteger los recursos naturales y fortalecer la competitividad del sector agroalimentario en los próximos años. Con visión de futuro y respaldo tecnológico, el país se prepara para enfrentar con éxito los desafíos del mañana.

Preguntar a ChatGPT