Transformación histórica en la educación: nace el Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana
En un hecho sin precedentes para el sistema educativo nacional, la Secretaría de Educación Pública (SEP) formalizó la creación del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana. El acuerdo fue firmado por el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, durante la 64 reunión plenaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), celebrada este miércoles en un encuentro a puerta cerrada con autoridades educativas de todo el país.

“Hoy queremos que sea un día histórico, porque será un parteaguas en el nivel medio superior en México. Se trata de la reforma más importante en muchos años, con la que se busca la integración del bachillerato”, expresó Delgado Carrillo, subrayando la trascendencia de este paso para consolidar una educación media superior más justa, articulada y con identidad propia.
El nuevo sistema establece la formalización de la división del bachillerato en general o tecnológico, así como la emisión de un certificado único a nivel nacional. Además, se incorporan elementos fundamentales como la inclusión de formación profesional, la portabilidad de estudios y una mayor coordinación entre la federación, los estados y todos los subsistemas educativos.
Tania Rodríguez, subsecretaria de Educación Media Superior, detalló que se emitirá un nuevo acuerdo secretarial para regular el marco curricular común, aplicable en todas las modalidades del bachillerato, con el objetivo de articular planes y programas de estudio, y otorgar una identidad clara al nivel medio superior.
Asimismo, anunció que próximamente se publicarán los lineamientos para regular la educación dual, con el fin de garantizar que los estudiantes que se formen en espacios laborales lo hagan bajo condiciones seguras y alineadas con el currículo educativo. Rodríguez aclaró que estos cambios no modificarán la carga horaria en los planteles de bachillerato y adelantó que se implementará una estrategia nacional de formación docente y se conformará una comisión especializada.
En cuanto al fortalecimiento de la educación básica, la subsecretaria Noemí Juárez Pérez anunció que para el ciclo escolar 2025-2026 se priorizarán estrategias clave como Vive Saludable, Vive Feliz, la relanzada campaña de Prevención de Adicciones, y la entrega de la beca universal Rita Cetina. Esta última podría ampliarse a todos los alumnos de primaria, aunque aún se analiza si se iniciará por los grados de cuarto a sexto, en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
En materia de salud alimentaria, el secretario Mario Delgado celebró que el 86% de las escuelas primarias han cumplido con los lineamientos que prohíben la venta y publicidad de productos ultraprocesados en los planteles. Además, Juárez Pérez informó que el Instituto Nacional de Salud Pública, con apoyo de UNICEF, llevará a cabo un estudio en 400 escuelas del país para evaluar el entorno alimentario escolar y recoger la percepción del estudiantado.
Con estas acciones, el Gobierno de México reafirma su compromiso con una educación pública integral, inclusiva y transformadora, que pone al centro el bienestar de niñas, niños y jóvenes del país.