Comercio bajo el T-MEC, blindado de aranceles: American Society of Mexico

Ciudad de México.– La American Society of Mexico aseguró que el comercio mexicano hacia Estados Unidos continuará protegido gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), incluso frente al actual contexto político y comercial marcado por las tensiones impulsadas por la administración del presidente Donald Trump.

Durante la presentación del informe sobre su reciente misión en Washington, Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico, destacó que el 85 por ciento del comercio bilateral ya está resguardado dentro del marco del T-MEC, y por tanto, estará exento de cualquier imposición arancelaria a partir del 1 de agosto.

“El T-MEC sigue siendo el instrumento central de la relación trilateral. Todo lo que se negocia bajo el tratado no tendrá aranceles”, afirmó Rubin, quien ha sostenido encuentros con actores clave del gobierno estadounidense y del sector empresarial a ambos lados de la frontera.

De acuerdo con el empresario, solo el 15 por ciento del comercio total de México hacia Estados Unidos, que no entra en las reglas de contenido del T-MEC, estaría sujeto a un arancel del 30 por ciento. Sin embargo, expresó confianza en que existen mecanismos para que esos productos eventualmente se incorporen al tratado y, con ello, se libren de estos gravámenes.

Rubin también explicó que la negociación comercial con la actual administración de Trump ha sido constante y compleja, particularmente en sectores como el jitomate, el acero y el aluminio. No obstante, resaltó que México tiene una posición privilegiada por su integración en las cadenas de valor industriales, lo que le da una ventaja competitiva frente a otros socios comerciales de Estados Unidos.

A pesar de que 2026 será el año programado para una revisión técnica del T-MEC, Rubin reconoció que el presidente Trump ha manifestado su intención de renegociar ciertos términos del tratado. Sin embargo, aclaró que ya no se habla de acuerdos bilaterales, sino regionales, lo cual permite que el sector empresarial de los tres países (México, Estados Unidos y Canadá) mantenga un frente común para proteger los beneficios alcanzados.

“La clave será mantener la alineación empresarial como base para lograr la alineación política”, puntualizó Rubin. Añadió que los temas de seguridad y comercio no han sido separados en la agenda estadounidense, y que aunque los empresarios mexicanos desean que estos asuntos no se mezclen, la política comercial actual busca aplicar aranceles de forma global.

Finalmente, al ser cuestionado sobre el acercamiento de México con los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), el presidente de la American Society of Mexico fue contundente: recomendó evitar vínculos con naciones como Rusia y China, a quienes calificó como antagonistas geopolíticos y económicos de Estados Unidos. “Aunque se ha interpretado como una invitación de Brasil, sería mejor evitar acercamientos con China y Rusia”, sentenció.

Con esta postura, la American Society of Mexico refuerza la importancia estratégica del T-MEC como pilar para la estabilidad económica del país y destaca la necesidad de mantener relaciones sólidas y claras con los principales socios comerciales, priorizando la integración regional frente a las tensiones globales.