Reaparece el águila arpía en la selva Lacandona tras 12 años de ausencia

Selva Lacandona, Chiapas.— En un acontecimiento de gran relevancia para la conservación de la biodiversidad en México, un ejemplar joven de águila arpía (Harpia harpyja), una de las aves rapaces más imponentes del mundo, fue avistado en libertad durante la sexta edición del Chiapas Birding Festival 2025, tras 12 años sin registros confirmados en territorio nacional. El hallazgo fue documentado por la organización Dimensión Natural, dedicada a la preservación de especies en riesgo.

Santiago Gibert, director de Dimensión Natural, y Alan Monroy, ecólogo tropical y responsable científico del proyecto, destacaron que esta ave, clasificada como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), es un verdadero emblema del patrimonio biocultural mexicano. Su avistamiento es una señal clara de que aún existen zonas conservadas en la selva Lacandona que permiten su supervivencia.

“El ejemplar observado es joven, lo que indica que existe una pareja de adultos anidando en la zona”, explicó Gibert. Estas majestuosas aves construyen sus nidos en árboles emergentes de entre 40 y 60 metros de altura, como la Ceiba, símbolo natural de las selvas tropicales. Monroy añadió que el águila arpía cumple un rol fundamental como depredador tope, manteniendo el equilibrio ecológico al controlar poblaciones de mamíferos arborícolas como monos, armadillos y perezosos.

Con una envergadura de hasta 2.2 metros y un peso que puede alcanzar los nueve kilogramos, sus garras, comparables en tamaño a las de un oso grizzly, le permiten ser uno de los cazadores más eficaces del reino animal. Su presencia es también un indicador del buen estado de conservación del ecosistema.

La reaparición de esta especie subraya la importancia de reforzar los esfuerzos de protección en la selva Lacandona, una de las regiones con mayor biodiversidad del continente. “Esta selva es vital: produce agua, regula el clima, alimenta la agricultura y da sustento a miles de personas. Hoy más que nunca necesitamos unir esfuerzos para preservarla”, enfatizó Monroy.

Desde su fundación en 2009, Dimensión Natural ha trabajado de manera colaborativa con comunidades locales para documentar y proteger especies amenazadas. Parte esencial de su labor ha sido la capacitación de guías comunitarios en aviturismo, como alternativa sustentable frente a prácticas como la caza, aún motivada en algunas regiones por mitos o supersticiones.

En este sentido, los expertos hicieron un llamado a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y a gobiernos locales para establecer un diálogo y promover políticas públicas que fomenten la conservación ambiental y la educación ecológica en comunidades rurales.

Según datos recopilados por Dimensión Natural, el águila arpía tiene un rango de distribución que va desde Veracruz, Oaxaca y Chiapas hasta el norte de Argentina. Sin embargo, las poblaciones más saludables se encuentran en la Amazonía brasileña. En Costa Rica, donde se conserva buena parte de la selva, han pasado varios años sin avistamientos de esta especie, lo que resalta la importancia del reciente hallazgo en México.

El avistamiento del águila arpía en la selva Lacandona no solo es una señal alentadora para la conservación, sino también una invitación urgente a redoblar esfuerzos y proteger lo que aún queda de las selvas mexicanas, verdaderos pulmones de vida y esperanza para futuras generaciones.