Sector privado respalda estrategia contra la extorsión: “El Estado ha escuchado”
Ciudad de México.– En un pronunciamiento conjunto de gran trascendencia, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) respaldaron de manera decidida la Estrategia Nacional contra la Extorsión, presentada por el Gobierno de México, la cual incluye una propuesta de reforma para tipificar con claridad este delito que, tan sólo en 2024, generó pérdidas superiores a los 26 mil millones de pesos.

La iniciativa, impulsada por el gobierno de la Cuarta Transformación, representa un paso histórico para atender un problema que durante años ha afectado al sector productivo, minando la confianza, encareciendo productos y, sobre todo, vulnerando la seguridad de millones de personas, principalmente emprendedores, pequeños comerciantes y trabajadores.
El sector patronal señaló que los datos oficiales son alarmantes: cada día, 32.3 personas son víctimas de extorsión en México. Dentro del universo empresarial, el 12.8 por ciento de las empresas afiliadas a Coparmex ha sido víctima directa de este delito, especialmente a través de extorsión telefónica, que representa el 70.5 por ciento de los casos.
Las micro, pequeñas y medianas empresas —responsables del 65 por ciento de los empleos en el país— son las más afectadas, y por ello, el respaldo a esta estrategia es total. “La extorsión no puede seguir siendo parte de la normalidad”, enfatizó Coparmex en un comunicado, al tiempo que solicitó que la reforma contemple atención especializada para las víctimas, ya que, aunque en muchos casos el delito no se consuma, el impacto emocional y psicológico es severo.
Asimismo, Coparmex destacó la urgencia de expedir una Ley General de Extorsión que articule acciones coordinadas entre los gobiernos federal, estatales y municipales, establezca penas claras y ponga fin a las llamadas “puertas giratorias”, que permiten la reincidencia delictiva sin consecuencias efectivas.
Por su parte, la Concanaco-Servytur celebró que el Estado mexicano asuma con determinación su deber en la persecución de este delito, señalando que la extorsión “no sólo es un delito económico, es una forma de sometimiento social y territorial”. Su presidente, Octavio de la Torre de Stéffano, aseguró que esta reforma representa un acto de justicia y memoria. “Desde el sector productivo, desde los negocios familiares, hemos exigido esta reforma durante años, porque sabemos lo que significa operar bajo amenaza. Hoy reconocemos que el Estado ha escuchado”.
Ambos organismos coincidieron en que para que esta estrategia funcione, es indispensable que las nuevas unidades antiextorsión locales cuenten con personal capacitado, leyes aplicables y una capacidad de respuesta inmediata.
La Estrategia Nacional contra la Extorsión, impulsada por el Gobierno de México, es una muestra del compromiso por construir un entorno más seguro y justo, en el que la actividad económica no sea vulnerada por la delincuencia. Con este respaldo del sector empresarial, se consolida una alianza que apuesta por la legalidad, la protección de las personas y el fortalecimiento del Estado de derecho.