IPN revoluciona la Meteorología con Inteligencia Artificial
Ciudad de México. En una apuesta decidida por fortalecer la protección civil y la capacidad de respuesta ante fenómenos climáticos extremos, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha incorporado el uso de la Inteligencia Artificial (IA) al plan de estudios de la carrera en Ingeniería Meteorológica, una medida que posiciona a esta institución como pionera en la formación de especialistas en predicción atmosférica con tecnología de vanguardia.

De acuerdo con Leodegario Sansón Reyes, coordinador del Programa de Ingeniería Meteorológica de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Ticomán, esta innovadora incorporación permitirá aplicar metodologías avanzadas que reduzcan considerablemente el tiempo de procesamiento de modelos numéricos, mejorando así la precisión y velocidad de los pronósticos meteorológicos.
La IA será clave para detectar correlaciones entre índices atmosféricos y variables como la formación de nubes y lluvias, facilitando la generación de pronósticos puntuales y alertas tempranas. Estas herramientas se apoyarán en tecnologías como radares y satélites meteorológicos, lo que representa un paso importante en la prevención de desastres naturales como huracanes, tornados, nevadas, sequías, olas de calor y lluvias torrenciales.
El IPN resaltó en un comunicado que es la primera institución educativa en México que ofrece la carrera de Ingeniería en Meteorología, actualmente cursada por una primera generación de 20 estudiantes, quienes están en el segundo semestre. Este programa académico fue diseñado con base en las necesidades del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y las recomendaciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Sansón Reyes explicó que los estudiantes ya están analizando fenómenos recientes que han afectado al país, como las olas de calor y lluvias intensas, así como ciclones tropicales que han mostrado una intensificación rápida sin precedentes, como ocurrió con las lluvias torrenciales del pasado 2 de junio en el centro del país.
También se estudia la formación acelerada de ciclones en el Océano Pacífico, algunos de los cuales han pasado en pocas horas de tormentas tropicales a huracanes categoría 3, como fue el caso del huracán Erick, que impactó a los estados de Oaxaca y Guerrero.
El programa de Ingeniería en Meteorología tiene una duración de cuatro años, distribuidos en ocho semestres. Durante el primer semestre, los estudiantes cursan materias básicas de matemáticas y física, además de fundamentos meteorológicos y prácticas en el Laboratorio de Instrumentos. En los semestres posteriores se introducen temas avanzados como modelos numéricos, programación e inteligencia artificial.
Antes de concluir la carrera, los alumnos deberán realizar prácticas profesionales en análisis y pronóstico meteorológico directamente en el SMN, lo que fortalecerá su preparación técnica y su integración a los organismos nacionales de protección civil y monitoreo climático.
Con esta medida, el IPN se posiciona a la vanguardia de la educación científica y tecnológica, impulsando a México hacia una nueva era de seguridad climática y prevención de riesgos naturales mediante el uso de inteligencia artificial.