Crece deuda pública en México pese a recorte de gasto: sube más de 2 billones en un año
Ciudad de México. A pesar de los esfuerzos del Gobierno de México por racionalizar el gasto público y priorizar el financiamiento de programas sociales estratégicos, la deuda pública del país aumentó en más de 2 billones de pesos en los últimos 12 meses. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al cierre de mayo de 2025, el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público —la medida más amplia de la deuda nacional— ascendió a 17 billones 673 mil 629.4 millones de pesos, un aumento del 8.6 por ciento anual.

Esta cifra contrasta con los niveles de mayo del año pasado, cuando la deuda se ubicaba en 15 billones 585 mil 810.6 millones de pesos, lo que representa un incremento diario de 5 mil 270 millones de pesos en promedio durante el último año. A pesar de esta tendencia al alza, la SHCP destacó una mejora en el manejo del déficit público, que se redujo en 45 por ciento, al ubicarse en 357 mil millones de pesos en mayo de 2025, frente a los 649 mil millones registrados en el mismo mes del año anterior.
Para enfrentar el reto fiscal, Hacienda ha emprendido una estrategia de reducción del déficit, con el objetivo de disminuirlo del 5.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) con el que cerró 2024, a 3.9 por ciento en el presente ejercicio. Este esfuerzo se refleja en una disminución del gasto público de 5.3 por ciento anual, lo que implica un subejercicio de 224 mil 387.7 millones de pesos respecto a lo originalmente presupuestado.
Pese al ajuste generalizado, el gasto en intereses y comisiones de la deuda pública se incrementó en 13.1 por ciento anual, una consecuencia directa de las condiciones financieras restrictivas tanto a nivel nacional como internacional, reconoció la propia SHCP.
En materia de ingresos, Hacienda informó que estos han aumentado 3.7 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado. No obstante, esta cifra quedó por debajo de las expectativas gubernamentales, con una diferencia negativa de 64 mil 474.7 millones de pesos respecto a lo programado. Este desajuste se debe principalmente a la baja en los ingresos petroleros, que registraron una caída de 23.8 por ciento.
La dependencia federal recaudó 375 mil 217.4 millones de pesos por concepto de explotación petrolera entre enero y mayo, lo que representa un déficit de 175 mil 561.8 millones respecto a lo proyectado. La baja se atribuye en gran medida a una contracción del 34.6 por ciento en los ingresos de Petróleos Mexicanos (Pemex), que alcanzaron 265 mil 332.5 millones de pesos, sumando ventas internas, externas, servicios y aportaciones patrimoniales.
En cuanto al gobierno federal, los ingresos petroleros ascendieron a 109 mil 885 millones de pesos, lo que representa un alza del 27 por ciento frente al mismo periodo de 2024, aunque se mantuvieron por debajo del pronóstico en casi 9 mil millones de pesos.
A pesar de estos desafíos, la Secretaría de Hacienda mantiene su compromiso de garantizar la estabilidad macroeconómica del país, proteger la inversión pública estratégica y asegurar la operación de los programas sociales prioritarios, en línea con los objetivos del gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.