Promueven enfoque humano para prevenir adicciones en México
Ciudad de México.– Con un firme compromiso por transformar la visión sobre el consumo de sustancias en nuestro país, el especialista Andrés Hirsch Soler subrayó la urgencia de erradicar el estigma, fortalecer los vínculos sociales y promover una relación saludable con las sustancias, en el marco de la Jornada Nacional por la Paz y Contra las Adicciones. La actividad, organizada por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y transmitida por redes sociales, se alinea con el Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que se conmemora este 26 de junio.

Durante su intervención, Hirsch Soler, quien funge como director de Difusión para la Prevención de Adicciones en la Ciudad de México, fue enfático al señalar que no todo consumo implica adicción. “Existen usos experimentales, terapéuticos, rituales, médicos y recreativos, cada uno con contextos y riesgos distintos. Romper con la visión binaria de abstinencia o dependencia permite entender que el acompañamiento respetuoso es más eficaz que el castigo”, afirmó.
Este planteamiento se inscribe dentro de una política pública que busca dejar atrás el enfoque punitivo y criminalizador del consumo, y que en su lugar prioriza la salud mental y el respeto a los derechos humanos. En ese sentido, el especialista resaltó la importancia del consentimiento informado, no sólo como elemento central en tratamientos, sino también en la decisión de consumir o no sustancias.
Alertó sobre los riesgos del policonsumo y reiteró que el bienestar debe partir del reconocimiento del derecho a decidir, a decir “no”, a pedir ayuda y a crear redes de apoyo comunitario. Subrayó también que la salud mental merece la misma atención que la salud física, por lo que llamó a mantener relaciones sanas con el entorno, la tecnología y con uno mismo.
El análisis que propone considera tres factores esenciales para comprender la experiencia de consumo: la sustancia (tipo, dosis, forma), la persona (estado físico y emocional, edad, historia) y el contexto (normas, ambiente social, legalidad). Esta visión integral facilita el diseño de estrategias de reducción de daños y riesgos, personalizadas y eficaces.
Asimismo, Hirsch celebró la reforma a la Ley de Salud Mental de 2022, la cual prohíbe el internamiento forzado de personas usuarias de sustancias. Dicha reforma representa un avance trascendental al priorizar la autonomía individual y ampliar las posibilidades de atención ambulatoria, respetuosa y basada en el consentimiento.
El especialista también puntualizó que la abstinencia no es la única vía hacia una vida sana, destacando que modificar hábitos de consumo con apoyo profesional es igualmente válido. En ese contexto, destacó el papel crucial de instituciones públicas como los hospitales toxicológicos y la red del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), que ofrecen atención gratuita y de calidad en la capital del país.
Finalmente, advirtió sobre las prácticas violatorias de derechos humanos en algunos centros de rehabilitación privados, donde se perpetúan abusos bajo el nombre de tratamiento. Recordó con firmeza que ninguna persona pierde sus derechos por consumir, y que una política pública de salud debe basarse en la dignidad, el respeto y la información.