Por una alimentación segura: llaman a fortalecer la ciencia en la inocuidad de los alimentos
Ciudad de México.– Frente a la alarmante cifra de 600 millones de personas enfermas cada año en el mundo a causa del consumo de alimentos contaminados, funcionarios y representantes de cámaras de comercio de América Latina hicieron un enérgico llamado a reforzar los procedimientos científicos de inocuidad, como medida esencial para proteger la salud humana y fortalecer el sector agropecuario.

Durante el acto conmemorativo del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, bajo el lema Ciencia en acción, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en la Ciudad de México, se destacó el papel central de la ciencia en la creación de sistemas alimentarios seguros y sostenibles.
Mayren Cristina Zamora Nava, directora del Centro Nacional de Referencia de Inocuidad y Bioseguridad Agroalimentaria de México, explicó que esta institución genera información clave que orienta a las áreas regulatorias y de vigilancia del gobierno, así como a otras instituciones, para la protección de los alimentos en todo el país.
“Contar con evidencia científica es muy importante para el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, como autoridad en este rubro, porque permitirá sustentar, mediante evaluaciones de riesgo, la toma de decisiones de manera objetiva”, subrayó Zamora Nava. Asimismo, destacó que esta evidencia facilita la creación de medidas de prevención y control de riesgos eficaces, así como el análisis integral de los alimentos, desde su producción hasta los puntos de abasto para el consumo humano.
En ese sentido, subrayó la importancia de contar con laboratorios con personal altamente calificado, procesos estandarizados y plataformas tecnológicas avanzadas para generar la información necesaria que permita responder de manera efectiva ante cada caso.
Por su parte, Mayra Lissette Motta, viceministra de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones de Guatemala, enfatizó que la inocuidad es esencial para proteger la salud pública, fomentar prácticas seguras en las cadenas alimentarias y respaldar políticas que beneficien tanto a consumidores como a productores. “Esto va a impulsar la creación de tecnologías, el desarrollo de prácticas científicas y la innovación de la industria alimentaria basada en evidencias sólidas”, sostuvo.
Camilo Montes, presidente de la Alianza Latinoamericana de la Industria de Alimentos y Bebidas y director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de Colombia, coincidió en que hoy en día resulta impensable una adecuada gestión de la inocuidad en las industrias sin una administración rigurosa de los datos científicos. Montes destacó el compromiso de la industria, los gobiernos, las organizaciones internacionales y la academia en la aplicación de protocolos específicos, como los establecidos en el Codex Alimentarius de la FAO.
Finalmente, Nelson Andrade, representante del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, subrayó la necesidad de aplicar nuevas tecnologías al trabajo en el campo. Propuso el uso de herramientas como la realidad virtual, realidad aumentada y realidad mixta para crear escenarios digitales que simulen problemáticas reales y permitan diseñar soluciones innovadoras.
Con este llamado conjunto, América Latina da un paso más hacia la construcción de sistemas alimentarios más seguros y resilientes, en sintonía con los objetivos de bienestar social y desarrollo sostenible que impulsa el Gobierno de México y sus aliados en la región.