Reconocer el trabajo de cuidado: un imperativo para la justicia social y el desarrollo
Ciudad de México.– En un contundente llamado a la transformación de las estructuras sociales y económicas, María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, subrayó que hasta un 25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de los países está sostenido por el tiempo que las mujeres dedican a labores domésticas no remuneradas y al cuidado. “Las economías crecen gratis en los hombros de las mujeres, y eso no puede ser. Eso nos indigna y nos revela”, afirmó durante su participación en el Gender Lens Investing in Latin America (GLI Latam Forum) 2025, celebrado en la Ciudad de México.

Vaeza planteó con firmeza que es urgente reconocer que “el cuidado es un trabajo” y debe ser integrado como un pilar fundamental de la seguridad social, al mismo nivel que la salud y la educación. Este enfoque forma parte de la visión de construir una “sociedad del cuidado”, en la que se modifiquen las estructuras comunitarias que actualmente operan de manera extractivista, absorbiendo sin reconocimiento ni retribución el tiempo y esfuerzo de las mujeres.
La directora regional de ONU Mujeres destacó que la corresponsabilidad es clave: “Hay que empezar a hablar de la corresponsabilidad de los hombres, porque también son ellos los que tienen los hijos, los que habitan nuestros hogares y quienes también deberían participar en las tareas de cuidado, o remunerarlas”.
Además, enfatizó la necesidad de redistribuir equitativamente el trabajo de cuidado tanto en los hogares como en la sociedad, y de impulsar la creación de una economía del cuidado que genere empleos de calidad. Actualmente, recordó, la mayoría de las cuidadoras laboran en condiciones de informalidad, sin certificaciones ni profesionalización adecuadas.
En el contexto de la participación de las mujeres en cargos de decisión, Vaeza señaló que aún persisten importantes barreras: “Falta voluntad política y presupuesto. Necesitamos más mujeres en espacios de poder. En un momento marcado por el avance de la tecnología y la inteligencia artificial, las condiciones y capacidades de las mujeres son más necesarias que nunca”.
Al referirse al caso de México, destacó positivamente el avance en materia de igualdad: “México es un país donde la paridad está en todo, donde tenemos una presidenta, Claudia Sheinbaum, asertiva, una presidenta que confronta a esa autoridad del norte. Verdaderamente necesitamos más mujeres en el poder”.
Sin embargo, advirtió que todavía queda mucho camino por recorrer. “En 2025, seguimos diciendo: ¡Primera vez que hay una mujer rectora de una universidad! Estuve hace poco en Zapopan y Guadalajara: primera vez una rectora en la Universidad de Guadalajara, una institución con 400 años de historia”.
Finalmente, subrayó que la misma exclusión ocurre en sectores como la energía e hidrocarburos. “Estamos cansadas de no estar, estamos indignadas de no estar. Salimos dos veces más preparadas de las universidades que los hombres y tenemos una capacidad transformadora increíble”, concluyó.
Este foro reitera la necesidad de avanzar hacia un modelo económico y social más justo e incluyente, donde el trabajo de cuidado sea valorado y compartido, y donde las mujeres ocupen el lugar que por derecho les corresponde en todos los ámbitos del desarrollo.