Expertos urgen acción decidida ante reaparición del gusano barrenador en México

San Cristóbal de Las Casas, Chis.— A pesar de la eficacia comprobada de la técnica del insecto estéril en el combate del gusano barrenador del ganado, la respuesta del gobierno mexicano ante la reaparición de esta plaga ha sido “lenta y dudosa”, advirtió el investigador Pablo Liedo Fernández, ex director de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y especialista en control biológico de plagas.

En entrevista, Liedo Fernández recalcó la urgencia de actuar de inmediato para evitar la expansión de esta peligrosa plaga que amenaza la sanidad ganadera nacional. “El gobierno está atendiendo el problema, pero debería hacerlo con más decisión, dada la gravedad de lo que implica la presencia del gusano barrenador”, señaló.

El experto recordó que México logró erradicar exitosamente al gusano barrenador en 1991 mediante un programa emblemático que consistía en la liberación de moscas estériles, técnica biológica que impide la reproducción del insecto sin dañar el medio ambiente. Sin embargo, lamentó que tras ese logro, el país cerró la planta de producción de moscas estériles que operaba en Tuxtla Gutiérrez, perdiendo capacidad de reacción ante un posible rebrote.

En contraste, Estados Unidos ha reaccionado con prontitud al resurgimiento del gusano barrenador detectado en 2023 y 2024, al reiniciar la liberación de moscas estériles desde su planta ubicada en Panamá, lo que demuestra el compromiso internacional con el control de esta plaga. Liedo considera que México no necesita construir una nueva planta, sino colaborar con los países de Centroamérica, donde ya se producen las moscas necesarias para el combate regional.

“La técnica del insecto estéril es una de las más exitosas en la historia del control de plagas a gran escala. Erradicamos esta plaga una vez, y podemos hacerlo de nuevo si actuamos con rapidez. Mientras más pronto se actúe, menor será la extensión a tratar y más eficiente la erradicación”, subrayó.

Liedo explicó que la presencia actual del gusano barrenador podría estar relacionada con el contrabando de ganado desde Centroamérica, aunque advirtió que la mosca puede desplazarse grandes distancias por sí sola, lo que también contribuye a su propagación.

El investigador detalló que en la región del Tapón del Darién, entre Panamá y Colombia, se estableció una barrera sanitaria hace más de 25 años para impedir el avance del gusano barrenador hacia el norte. Sin embargo, la creciente deforestación y los pasos informales generados por la migración suramericana han debilitado esta contención, permitiendo nuevos brotes en países como Panamá, Costa Rica y Nicaragua. “Ya se anticipaba que la plaga llegaría a México, y así ocurrió”, advirtió.

Finalmente, señaló que el proceso de erradicación requerirá la liberación semanal de aproximadamente 300 millones de moscas estériles, una tarea titánica pero viable si se articula una estrategia regional. Liedo reiteró que la técnica es completamente amigable con el ambiente, ya que sólo afecta a la especie objetivo sin perjudicar a otros organismos.

Con este llamado urgente, la comunidad científica espera que las autoridades mexicanas fortalezcan su respuesta ante una amenaza que ya fue vencida en el pasado y cuya solución está probada, disponible y lista para aplicarse nuevamente.