Michoacán advierte: impuesto a remesas vulnera derechos y economía

Morelia, Mich.— En el municipio de Purépero, donde más de 15 mil 500 habitantes dependen casi exclusivamente del dinero que sus familiares les envían desde Estados Unidos, cualquier intento por obstaculizar ese flujo representa una amenaza directa a sus derechos económicos y humanos. Así lo advirtió la Secretaría del Migrante de Michoacán, tras conocerse la propuesta del expresidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel del 5% a las remesas.

Esta situación no es aislada. Michoacán, uno de los principales estados receptores de remesas, recibió en 2024 un total de mil 647 millones de dólares, de los 64 mil millones enviados a todo México. Municipios como Morelia, La Piedad, Zamora, Sahuayo y Uruapan son epicentro de esta actividad económica que permite la subsistencia de miles de familias. Según el titular de la Secretaría del Migrante, Antonio Soto, el 22.9% de los hogares michoacanos —más de 340 mil— reciben estos recursos, con un promedio mensual de 300 dólares por familia.

“El impacto de estas remesas va más allá del consumo diario: financian educación, vivienda, salud, y son la base de la economía local en muchas comunidades”, señaló Soto. En municipios como Purépero, la remesa no es solo un ingreso, es el sostén fundamental de la vida cotidiana.

Frente a este escenario, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla expresó su firme oposición a cualquier intento de gravamen sobre los envíos de dinero y sostuvo que México tiene fundamentos legales sólidos para demandar a Estados Unidos si se aprueba esta medida. “El arancel del 5 por ciento es una violación flagrante al convenio de no discriminación financiera entre nuestros países. Es una política excluyente que afecta directamente a millones de mexicanos”, declaró.

Ramírez Bedolla subrayó que imponer impuestos a las remesas no solo pone en riesgo la economía de miles de hogares, sino que representa una agresión directa a los derechos de los migrantes y sus familias, al limitar su capacidad de enviar apoyo y acceder a una vida digna en su país de origen. “México tendría todo el derecho de proceder por la vía legal”, reiteró.

Esta propuesta, impulsada nuevamente por Trump, tiene profundas implicaciones. No sólo contraviene acuerdos bilaterales, sino que discrimina abiertamente a una comunidad que contribuye con su trabajo al crecimiento de ambas naciones. Para Michoacán, cuya economía está íntimamente ligada al esfuerzo de sus migrantes, el golpe sería devastador.

El Gobierno de Michoacán reafirma su compromiso con la defensa de los derechos humanos y económicos de los migrantes michoacanos, y llama a la unidad nacional para impedir que se impongan barreras injustas a quienes, desde el extranjero, sostienen con dignidad y esfuerzo a millones de familias mexicanas.