Comercio lidera la creación de empleos formales en México
Ciudad de México. El dinamismo del sector comercio ha consolidado su papel como motor clave en la generación de empleo formal en México durante el primer trimestre de 2025, al registrar un crecimiento de más de 130 mil plazas respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con datos oficiales.

Durante los primeros tres meses del año, el comercio promedió 4 millones 714 mil 344 empleos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cifra superior a los 4 millones 583 mil 893 observados en igual lapso de 2024. Este crecimiento representa el nivel más alto registrado para un primer trimestre desde que existen registros oficiales, incluso superando los niveles previos a la pandemia de covid-19, cuando las cifras apenas rebasaban los 4 millones.
Este sólido avance refleja el compromiso del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum con la estabilidad económica y el fortalecimiento del mercado interno. La recuperación del empleo formal en el comercio evidencia el impacto positivo de las políticas orientadas al desarrollo del consumo interno y a la estabilidad macroeconómica, factores que han permitido sostener el crecimiento del país en un entorno internacional complejo.
El crecimiento del comercio fue acompañado por un avance notable en el sector de servicios para empresas, personas y el hogar, que alcanzó un promedio de 4 millones 845 mil 543 empleos en el periodo, lo que significó un incremento de 87 mil 90 puestos respecto al primer trimestre del año anterior. Estos dos sectores, comercio y servicios, constituyen las actividades más robustas del aparato económico nacional, ya que juntas representan dos terceras partes del Producto Interno Bruto (PIB).
En términos macroeconómicos, el PIB nacional creció 0.8 por ciento anual en el primer trimestre de 2025, siendo precisamente el comercio y los servicios los principales impulsores, con un crecimiento conjunto de 1.3 por ciento.
En contraste, las industrias de transformación –como el sector automotor, maquilador y textil– reportaron un promedio de 6 millones 28 mil 432 empleos, lo que representa una disminución de 10 mil 857 puestos respecto a 2024. En la industria de la construcción, que tuvo un papel protagónico en el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador gracias a megaproyectos como el Tren Maya y la Refinería Olmeca, se observó un retroceso más pronunciado. El sector promedió un millón 747 mil 962 empleos, lo que implicó una reducción de 113 mil 343 puestos.
Otras actividades secundarias, como la industria eléctrica y el suministro de agua potable, registraron un modesto incremento de 3 mil 116 empleos, mientras que el sector minero tuvo un descenso de 10 mil 80 empleos formales. Por su parte, el transporte y las comunicaciones mostraron una recuperación destacable, con un incremento de 36 mil 157 plazas laborales, alcanzando un total de un millón 575 mil 745 empleos formales.
En el sector primario, que incluye agricultura, ganadería, pesca y caza, se reportaron 785 mil un empleos, una caída de 10 mil 80 respecto al mismo trimestre del año pasado, reflejando aún ciertos retos en la recuperación rural.
A futuro, las proyecciones de la firma Manpower señalan que durante el segundo trimestre de 2025 podrían generarse hasta 90 mil nuevos empleos formales, impulsados principalmente por la demanda laboral en sectores como transporte, logística, automotriz, ciencias de la vida, salud, y bienes de consumo. Hasta abril de este año, México suma 22 millones 417 mil 668 trabajadores inscritos en la seguridad social, reflejo de una economía que sigue en expansión gracias al respaldo institucional y la confianza del sector productivo.