Histórico paso hacia la autonomía indígena en Jalisco
Bolaños se encamina a convertirse en el primer municipio del estado en adoptar un sistema de gobierno por usos y costumbres
Guadalajara, Jal.— En un ambiente de amplia participación y diálogo comunitario, la población de Bolaños, al norte de Jalisco, dio un paso firme hacia la autodeterminación este domingo, al participar de forma masiva en las asambleas informativas organizadas por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC), en el marco del proceso rumbo a la consulta popular del próximo 18 de mayo. En dicho ejercicio, la ciudadanía decidirá si desea transitar del actual sistema de gobierno municipal a uno normativo propio, basado en los usos y costumbres indígenas.

Desde el año 2020, la comunidad wixárika de Tuxpan de Bolaños, también conocida como Kuruxi Manuwe, inició formalmente la solicitud para ejercer su derecho constitucional a la libre determinación, pidiendo que las autoridades municipales sean electas de acuerdo con sus propias prácticas tradicionales. Con una población total que apenas rebasa las siete mil personas, y donde aproximadamente el 70 por ciento se identifica como wixárika y el resto mestizo, la iniciativa representa una legítima aspiración por consolidar un modelo de gobernanza más representativo, justo y culturalmente adecuado.
Durante la jornada dominical, cerca de un millar de personas acudieron a las asambleas comunitarias y a la reunión informativa encabezada por el IEPC, que funge como facilitador técnico del proceso en coordinación con las autoridades comunitarias. El evento también contó con la presencia de observadores independientes, quienes atestiguaron el compromiso cívico y el respeto a los principios de una consulta libre, previa e informada.
Oscar Ukeme Bautista Muñoz, coordinador general de la Comisión de Libre Determinación y Autonomía de Kuruxi Manuwe, subrayó que la Constitución ampara el derecho de los pueblos indígenas a elegir a sus autoridades mediante sistemas normativos propios. Ejemplos exitosos de esta práctica se encuentran ya en municipios como Cherán, en Michoacán; Oxchuc, en Chiapas; Ayutla de los Libres, en Guerrero; así como en gran parte de los municipios indígenas de Oaxaca.
De concretarse el cambio, Bolaños se convertiría en el primer municipio jalisciense en adoptar un sistema de gobierno por usos y costumbres, marcando un hito en la historia del estado y abriendo el camino para que otras comunidades indígenas, tanto wixaritari del norte como nahuas del sur, sigan este ejemplo de autodeterminación democrática.
Con este paso, el Gobierno de México reafirma su compromiso con los derechos de los pueblos originarios y con la construcción de un país más incluyente, en donde la diversidad cultural sea reconocida como una fortaleza y la autonomía de los pueblos indígenas se traduzca en justicia y bienestar.