Fracking, amenaza al agua y la vida: especialistas del Colsan respaldan política de Sheinbaum

Zacatecas, Zacatecas. – En un contundente posicionamiento a favor del derecho humano al agua y en respaldo a la actual política hídrica del Gobierno de México, investigadores del Colegio de San Luis (Colsan) advirtieron que permitir la fractura hidráulica o fracking sería totalmente incompatible con los objetivos del Plan Nacional Hídrico, que busca resolver la crisis de abasto y garantizar este recurso vital para todas y todos los mexicanos.

El pronunciamiento se da en un contexto de presiones externas, particularmente desde Estados Unidos, donde se ha señalado la intención del expresidente Donald Trump de condicionar acuerdos comerciales mediante el llamado “Plan México”, con el propósito de imponer la práctica del fracking en territorio nacional, como ha alertado la Red Mexicana de Afectados por la Minería.

El doctor Francisco Peña de Paz, coordinador del programa “Agua y Sociedad” del Colsan, advirtió que ceder ante estas presiones equivaldría a desechar en los hechos los avances y compromisos asumidos por el Estado mexicano para garantizar el acceso al agua en condiciones de equidad y sustentabilidad. “Sería la mejor manera de boicotear todas las medidas de combate a la desigualdad y a la concentración monopólica en el acceso al agua”, afirmó el especialista.

Peña de Paz subrayó el enorme impacto ecológico de esta técnica de extracción, la cual consume entre 60 mil y 150 mil metros cúbicos de agua por pozo en Estados Unidos, agua que al final queda contaminada con un cóctel de sustancias químicas altamente tóxicas. “Es agua que ya no puede ser reutilizada para consumo humano ni para la producción de alimentos”, puntualizó.

Recordó también el compromiso asumido públicamente por la presidenta Claudia Sheinbaum durante su visita a Matehuala, San Luis Potosí, poco después de tomar posesión como jefa del Ejecutivo Federal. En ese encuentro con campesinos, ganaderos y empresarios, Sheinbaum reiteró que “en México está prohibido el fracking y va a seguir prohibido en esta administración”.

Este compromiso, señaló el investigador, es coherente con el eje rector del Plan Nacional Hídrico, que plantea asegurar el agua como derecho humano y no como mercancía. Además, advirtió que hay actores económicos que podrían estar ejerciendo presión para revertir esta política, aunque, con los datos y compromisos actuales, juzgó poco probable que se levante la prohibición.

Peña de Paz también denunció que proyectos como el trasvase Monterrey VI, frenado durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, escondían el verdadero objetivo de abastecer de agua a la industria del fracking en la región gasífera de la Cuenca de Burgos. “Se decía que era para dotar de agua a Monterrey, pero lo que realmente se pretendía era garantizar el suministro para operaciones de fracking en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas”, explicó.

Finalmente, celebró que el actual gobierno haya demostrado que existen alternativas más efectivas y económicas para garantizar el agua a la población, como el acueducto desde la Presa El Cuchillo, reafirmando así un modelo de gestión hídrica centrado en el bienestar social, la sustentabilidad y la soberanía nacional.