CNDH aclara cifras y destaca avances en la atención de desapariciones en México
Ciudad de México. En un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dio a conocer este domingo un detallado balance sobre la situación de las personas desaparecidas en México, con base en el archivo PERDES (Personas Desaparecidas) del Sistema Nacional de Personas Extraviadas y Fallecidas no Identificadas (SINPEF), subrayando tanto la magnitud del problema como los avances significativos logrados en los últimos años.

De acuerdo con la CNDH, hasta la fecha existen 8 mil 86 expedientes en el SINPEF, que abarcan casos desde 1956. En estos se reconoce a 9 mil 458 personas desaparecidas, de las cuales mil 773, es decir el 21 por ciento, corresponden a posibles desapariciones forzadas.
El organismo autónomo enfatizó que la desaparición de personas sigue siendo una problemática de gran relevancia nacional, por lo que reiteró su firme postura de no minimizarla. “No negamos la existencia de desapariciones en México ni la posibilidad de que existan casos de colusión de autoridades en dichos eventos. Sin embargo, sostenemos —con base en información documentada— que, en la actualidad, estas desapariciones no se originan desde el Estado”, señaló la Comisión.
En respuesta a las recientes declaraciones del Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU, la CNDH rechazó categóricamente cualquier señalamiento que insinúe la práctica de desapariciones forzadas por parte del Estado mexicano en tiempos recientes. La Comisión reiteró que sus datos reflejan una realidad distinta, basada en análisis documentales rigurosos.
La información del SINPEF señala que 2011 fue un punto crítico, al registrarse un aumento importante en los casos de desaparición. No obstante, entre 2012 y 2019, salvo los años 2015 y 2016, las cifras se estabilizaron. A partir de 2019, se ha observado una disminución constante y significativa en los registros, alcanzando en 2024 su nivel más bajo desde 2006.
La CNDH explicó que el aumento en el número de expedientes en años recientes no obedece a un incremento de nuevos casos, sino a la incorporación de reportes rezagados que no habían sido documentados ni calificados por el organismo hasta la actual administración. De hecho, entre 2024 y 2025 se han generado pocos expedientes, y la mayoría ha sido cerrada debido a la localización de las personas, ya sea con vida o mediante la recuperación de sus restos.
Desde su fundación en 1990, la CNDH ha recibido 823 expedientes de queja relacionados con desaparición forzada. De estos, solo 46 corresponden al periodo 2019-2024, lo que representa el 5.5 por ciento. De estos 46, 28 no fueron acreditados y nueve sí, mientras que los restantes siguen bajo investigación, incluyendo uno del presente año.
Durante la actual gestión (noviembre de 2019 a la fecha), la CNDH ha emitido 20 recomendaciones en materia de desaparición forzada, 17 de ellas por violaciones graves. Es de destacar que el 29.4 por ciento de estas recomendaciones corresponde a hechos ocurridos en el sexenio anterior, mientras que el resto se refiere a casos de años anteriores. Las recomendaciones se dirigieron a diversas instituciones, como la Fiscalía General de la República (6), la Secretaría de la Defensa Nacional (7), la Secretaría de Marina (9), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (3), la Guardia Nacional (2), la Comisión Nacional de Búsqueda (1), el Centro Nacional de Inteligencia (1) y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (1).
Este balance reitera el compromiso del Estado mexicano con la verdad, la justicia y los derechos humanos, y demuestra que bajo la actual administración se están consolidando esfuerzos institucionales para atender con seriedad y responsabilidad el fenómeno de las desapariciones en México.