México avanza hacia una ley ética y funcional para regular la inteligencia artificial

Ciudad de México.— En un momento clave para el desarrollo tecnológico y la transformación digital del país, la Cámara de Diputados y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) anunciaron su compromiso para construir una legislación moderna, ética y funcional que regule el uso de la inteligencia artificial (IA), priorizando la protección de los derechos humanos, la seguridad de la información personal y el impulso a la innovación.

Durante el Congreso Internacional sobre Inteligencia Artificial, celebrado este miércoles y que contó con la presencia de embajadores acreditados en México, expertos y académicos, se puso sobre la mesa la necesidad urgente de establecer un marco legal que garantice el uso responsable de esta tecnología emergente. El evento, organizado en colaboración con la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, también presentó experiencias internacionales como base para una legislación sólida y adecuada a la realidad mexicana.

Arturo Reyes Sandoval, director general del IPN, señaló que la inteligencia artificial representa una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida, pero subrayó que su implementación debe estar acompañada de reglas claras. “Es fundamental establecer marcos regulatorios apropiados para la implementación de estas tecnologías y promover un uso ético y responsable que asegure la protección de la información personal, incluyendo aquella relacionada con imágenes que puedan vulnerar la integridad y seguridad de las personas”, afirmó.

Por su parte, el diputado Eruviel Ávila Villegas, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, destacó que la IA ya no es una promesa futura, sino una realidad presente en sectores clave como la economía, la educación, los servicios públicos y la toma de decisiones sociales. “México no puede quedarse atrás. Debemos aprender y retomar las experiencias exitosas de otros países y compartir conocimientos para tomar decisiones basadas en casos probados”, subrayó.

El congreso incluye una conferencia magistral a cargo de Stuart Coleman, director del Open Data Institute del Reino Unido, además de ocho paneles temáticos que abordarán temas como la fiscalización digital, la educación, la propiedad intelectual, la inclusión, la seguridad, la infraestructura tecnológica y el rol de la IA en la transformación digital. También se presentarán proyectos innovadores desarrollados por el IPN y la Agencia de Transformación Digital.

En representación de la comunidad internacional, el embajador de la Unión Europea en México, Francisco André, coincidió en la importancia de la cooperación global para abordar los desafíos éticos y legales que plantea la IA. Propuso establecer un diálogo de alto nivel entre México y la Unión Europea para fortalecer la colaboración en nuevas tecnologías y considerar la inclusión de un capítulo específico sobre inteligencia artificial en los acuerdos bilaterales.

Con esta iniciativa, México da un paso firme hacia la construcción de un entorno regulatorio que permita aprovechar los beneficios de la inteligencia artificial sin comprometer los derechos fundamentales de las personas. La visión compartida entre instituciones educativas, legisladores y la comunidad internacional refuerza el compromiso del país con una transformación digital incluyente, segura y socialmente responsable.