Yucatán avanza en derechos reproductivos: despenalizan el aborto hasta la semana 12

Mérida, Yuc.— En un hecho histórico para el estado y para la agenda de derechos humanos en el país, el Congreso de Yucatán aprobó la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación. Con 22 votos a favor y 13 en contra, la reforma convierte a Yucatán en la entidad número 23 en México en avanzar hacia una legislación más garantista en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

La votación, realizada este miércoles en el pleno del Congreso local, contó con el respaldo mayoritario de las bancadas de Morena (17), así como con los votos de los partidos del Trabajo (1), Revolucionario Institucional (2) y Movimiento Ciudadano (2). Por su parte, el bloque en contra estuvo integrado por los legisladores del Partido Acción Nacional (12) y uno del Partido Verde Ecologista de México.

Una modificación de último momento al dictamen permitió extender el periodo legal para la interrupción voluntaria del embarazo hasta las 12 semanas, homologando así la legislación yucateca con los estándares nacionales e internacionales de protección a los derechos de las mujeres. Con esta reforma, se elimina la penalización de la práctica médica y se reconoce el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, en condiciones de seguridad y legalidad.

El avance legislativo se da en cumplimiento a un mandato de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que en agosto de 2024 ordenó al Congreso yucateco derogar aquellos artículos del Código Penal local que criminalizaban a las mujeres por abortar. A raíz de esta sentencia, se inició un proceso de revisión jurídica que derivó en la derogación de los artículos 389, 390, 392 y 393, entre otros, que imponían sanciones tanto a mujeres como a profesionales de la salud.

Antes de la reforma, las leyes yucatecas consideraban el aborto como la muerte del producto en cualquier etapa del embarazo, con penas de uno a cinco años de prisión y suspensión profesional para quienes asistieran en el procedimiento. Aunque existían excepciones, como en casos de violación, riesgo de muerte para la mujer, causas económicas graves, o cuando la gestante tuviera al menos tres hijos, las mujeres seguían enfrentando un marco jurídico restrictivo y punitivo.

Cabe señalar que en la misma sesión, el Congreso no logró aprobar una iniciativa paralela que buscaba modificar el artículo 1 de la Constitución local para reconocer el derecho a la vida desde la concepción, al no alcanzar la mayoría calificada requerida.

Con esta decisión, Yucatán se suma a los estados que han optado por una legislación más incluyente y respetuosa de los derechos humanos, en línea con los criterios emitidos por la Suprema Corte y con las recomendaciones de organismos internacionales. La reforma representa un paso adelante en la garantía de autonomía, dignidad y salud para miles de mujeres yucatecas.