Gobierno federal escucha a colectivos y fortalece la búsqueda de personas desaparecidas
Ciudad de México.— En un ejercicio inédito de apertura, escucha y sensibilidad social, la Secretaría de Gobernación, encabezada por Rosa Icela Rodríguez Velázquez, ha dado inicio a una serie de reuniones con colectivos de buscadores de personas desaparecidas, como parte de una estrategia para reforzar las acciones del Estado mexicano en la atención de esta problemática. Con ello, el Gobierno de México reafirma su compromiso con la verdad, la justicia y la empatía hacia las víctimas y sus familias.

La titular de Gobernación subrayó que en el país aún no se cuenta con una cifra real y consolidada de personas desaparecidas, y precisamente por ello, estos encuentros tienen el objetivo de construir un padrón verídico, a partir del diálogo con quienes conocen de cerca el dolor y la esperanza de la búsqueda. “Si tenemos que mejorar, reforzar, sumar o corregir, lo vamos a hacer, sin ningún tema”, sostuvo Rodríguez Velázquez, al reafirmar la voluntad política de actuar con transparencia y compromiso.
En este sentido, destacó que actualmente se tiene el registro de 145 colectivos, y tan sólo este lunes se reunirán en Bucareli con 26 provenientes del estado de Jalisco, abriendo un espacio de diálogo honesto, respetuoso y con resultados concretos.
Las reuniones permitirán crear nuevas rutas de acción, establecer una metodología clara y sistematizar las propuestas de los colectivos en un documento de trabajo que será compartido con todas las autoridades. El subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina, ha iniciado ya los primeros acercamientos con los colectivos para delinear este mecanismo participativo.
Asimismo, Rodríguez Velázquez informó que las iniciativas legislativas presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum para reformar la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas permanecerán en pausa hasta que se escuchen todas las voces y se puedan incorporar sus propuestas.
Uno de los pilares de la reforma será la creación de un único registro nacional con un banco de datos unificado, así como un sistema de identificación de personas desaparecidas. También se establecerá la obligación legal para que las autoridades de los tres niveles de gobierno colaboren de forma permanente, garantizando así una coordinación eficaz y sanciones para quienes incumplan con esta responsabilidad.
En relación con los señalamientos del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, Rodríguez Velázquez fue clara: México no ha sido notificado formalmente de ninguna investigación, e hizo un llamado a evitar especulaciones infundadas. Rechazó tajantemente cualquier acusación de desaparición forzada por parte del Estado mexicano, subrayando que “eso ocurría en gobiernos anteriores, no en el actual”.
“Lo que menos debe hacer una autoridad es negar los hechos, porque eso sería desautorizar a las víctimas. Vamos a investigar, vamos a trabajar, y vamos a encontrar a quienes nos faltan, porque es nuestra obligación y nuestro compromiso con el pueblo de México”, concluyó la secretaria.
Finalmente, la Secretaría de Gobernación habilitó el correo uniddh@segob.com.mx para que todos los colectivos interesados en participar en estas mesas de trabajo puedan inscribirse y ser parte activa de este proceso transformador que busca construir verdad y justicia desde la empatía y la responsabilidad institucional.