Guanajuato da un paso firme en la protección de periodistas y activistas
Guanajuato, Gto.- En un paso firme hacia la defensa de la libertad de expresión y los derechos humanos, la Comisión de Seguridad Pública del Congreso del Estado aprobó una reforma clave para la creación del Grupo Especial de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Esta nueva unidad policial especializada atenderá de manera prioritaria las medidas de protección y seguridad dictadas por el Consejo Estatal, garantizando una respuesta eficiente ante cualquier amenaza o riesgo.

La iniciativa, impulsada por la gobernadora Libia García Muñoz Ledo, forma parte de un paquete más amplio de reformas a la Constitución, a la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y al Código Penal del Estado, que buscan fortalecer los mecanismos de prevención y sanción contra agresiones dirigidas a periodistas y activistas.
Estas propuestas han sido promovidas por reconocidos periodistas y miembros del Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, entre ellos Sofía Negrete, José Meza y Carlos García, quienes han trabajado en conjunto con el gobierno estatal para robustecer el marco jurídico en favor del gremio.
Un compromiso con la seguridad y la justicia
Durante la sesión de la Comisión de Seguridad Pública, los legisladores Carlos Abraham Ramos Sotomayor y Erandi Bermúdez Méndez destacaron la importancia de estas reformas, señalando que reflejan el compromiso del Estado con la protección de quienes ejercen el periodismo y la defensa de los derechos humanos en la entidad.
El diputado Bermúdez enfatizó que la aprobación de este dictamen representa un avance significativo en la consolidación de garantías para estos sectores vulnerables, fortaleciendo la legalidad y el respeto a la libertad de expresión.
Reformas clave en el camino
Además de la creación del Grupo Especial de Protección, las reformas incluyen modificaciones sustanciales en distintos ordenamientos legales para garantizar una mayor seguridad a periodistas y defensores de derechos humanos.
Uno de los cambios más relevantes es la reforma a la Constitución local, que reconocerá a las buscadoras de desaparecidos como defensoras de derechos humanos. Esto implica que el Estado y los municipios tendrán la responsabilidad de proteger a quienes sufren agresiones en el ejercicio de su labor.
En el ámbito penal, se busca modificar el artículo 153 del Código Penal para considerar como calificadas las lesiones y homicidios cometidos en contra de defensores de derechos humanos, siempre que el objetivo sea obstaculizar su labor. Actualmente, esta disposición solo aplica para periodistas, por lo que se amplía la protección a más sectores.
Además, la reforma al artículo 240-d del Código Penal propone aumentar las penas de prisión de cuatro a seis años para quienes empleen violencia, acoso o intimidación con el propósito de frenar el ejercicio periodístico. Si el delito es cometido por un servidor público, la sanción se agravará en un 50%, estableciendo un mensaje claro de cero tolerancia a la impunidad.
Nuevas facultades para el Consejo Estatal de Protección
Las reformas también otorgan mayores atribuciones al Consejo Estatal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, incluyendo la capacidad de emitir pronunciamientos y exhortos ante situaciones de riesgo para la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas.
Asimismo, se establece la obligación de dar seguimiento a las denuncias interpuestas por reporteros y activistas tanto en instancias penales como en organismos de derechos humanos, garantizando que no queden en el olvido.
Con estas reformas, Guanajuato se posiciona como un estado comprometido con la protección de quienes ejercen el derecho a informar y defender los derechos humanos, enviando un mensaje claro de respaldo y fortalecimiento institucional en favor de la justicia y la libertad.