Veracruz refuerza esfuerzos para preservar sus lenguas indígenas

Veracruz, Ver.- En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, se llevó a cabo el Primer Foro Estatal: Derechos Lingüísticos y Planificación de las Lenguas Originarias de Veracruz, donde especialistas y autoridades coincidieron en la urgente necesidad de proteger y revitalizar las lenguas indígenas en la entidad.

Victoriano de la Cruz Cruz, director general de la Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas (AVELI), destacó que en Veracruz existen al menos 15 lenguas originarias, muchas de las cuales están en grave riesgo de desaparición. Entre ellas, mencionó el Oretzame Zoque, Nuntajjiyi, Tutunakú, Lhimasipij, Tepehua, Nahuátl, Chinanteco, Mazateco, Tének, Zapoteco y Popoluca.

En su intervención, De la Cruz Cruz hizo un llamado a fortalecer los esfuerzos institucionales para la preservación de estas lenguas, subrayando que, aunque Veracruz cuenta con casi 700 mil hablantes de lengua originaria, más de dos millones de personas se autoadscriben como indígenas y 215 mil como afrodescendientes. Ante este panorama, enfatizó que no se deben escatimar recursos para proteger este invaluable patrimonio cultural.

“Es un día para gritar a los cuatro vientos que en Veracruz hay 15 lenguas originarias (…), pero algunas están en alto riesgo de desaparecer. No podemos permitir que se pierdan nuestras raíces”, expresó el titular de AVELI.

Por su parte, Hugo Aguilar Ortiz, Coordinador General de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, recordó que durante décadas las comunidades indígenas han sido afectadas por políticas que vulneraron su cultura y tradiciones. En este sentido, resaltó la importancia de la reciente reforma constitucional en favor de los pueblos originarios, la cual busca mitigar estas afectaciones y garantizar su derecho a la lengua, el territorio y la identidad.

“Hoy en día tenemos comunidades que lo han perdido todo: su lengua, su vestimenta, sus tradiciones y sus formas de organización. Por ello, es vital que el Gobierno siga impulsando acciones para el rescate de estos pueblos”, afirmó Aguilar Ortiz.

A este llamado se sumó el diputado Urbano Bautista Martínez, presidente de la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas y de las Comunidades Afrodescendientes, quien instó a los hablantes de lenguas indígenas a sentirse orgullosos de su identidad. Reiteró que es fundamental seguir promoviendo su uso y enseñanza, y reconoció la importancia de eventos como este foro para fortalecer la preservación lingüística.

“Para quienes hablamos una lengua indígena, este es un día de orgullo. Debemos continuar hablándolas y transmitirlas a las nuevas generaciones”, expresó el legislador.

El foro contó con la participación de diversas autoridades, entre ellas la secretaria de Educación de Veracruz, Claudia Tello Espinosa, la secretaria de Fiscalización, Alma Leticia Patiño Gabriel, en representación del presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Esteban Bautista Hernández, y la diputada Janix Liliana Castro Muñoz.

Con este encuentro, el Gobierno de Veracruz refrenda su compromiso con la defensa de los derechos lingüísticos y el fortalecimiento de la identidad indígena, asegurando que las lenguas originarias continúen vivas para las futuras generaciones.