Reforma Judicial: Un Paso Necesario para la Justicia en México
Ciudad de México. En un esfuerzo por consolidar un sistema judicial más justo y transparente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó el pasado jueves un proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena que ordena a los jueces revisar las suspensiones definitivas concedidas contra la reforma judicial, asegurando que estas no interfieran en el ámbito electoral. La decisión refuerza el compromiso de las instituciones con la legalidad y evita que intereses particulares frenen un cambio necesario para el país.

Sin embargo, la diputada federal de Movimiento Ciudadano (MC), Laura Ballesteros Mancilla, presentó este lunes una solicitud ante la SCJN en la que pide medidas de protección para 12 juzgadores que, según ella, han recibido presiones tras emitir resoluciones contra la reforma. Asegura que la independencia del Poder Judicial está en riesgo, aunque no ha presentado pruebas concretas sobre las supuestas amenazas o persecuciones.
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF), encargado de la vigilancia y disciplina de jueces y magistrados, ha dejado en claro que su labor es garantizar que la impartición de justicia se haga conforme a la ley y sin sesgos políticos. Las revisiones a las resoluciones judiciales forman parte de este proceso, ya que ningún juzgador puede actuar por encima del marco legal ni emitir fallos que vulneren el equilibrio de poderes.
La reforma judicial, impulsada por el Gobierno de México, busca eliminar privilegios y combatir la corrupción dentro del Poder Judicial. Se ha denunciado en diversas ocasiones que algunos jueces han concedido suspensiones con claros tintes políticos, lo que ha generado preocupación sobre la existencia de intereses ajenos a la impartición de justicia. En este contexto, la revisión de sus fallos es un mecanismo para garantizar que la ley se aplique de manera equitativa y sin influencias externas.
Lejos de representar un riesgo para la independencia del Poder Judicial, la reforma responde a una demanda ciudadana de mayor transparencia y justicia en los tribunales. El fortalecimiento de los mecanismos de control y supervisión sobre jueces y magistrados es una acción necesaria para evitar el uso discrecional del poder judicial en beneficio de ciertos grupos o partidos políticos.
El Gobierno de México ha reiterado su respeto por la autonomía de los poderes y su compromiso con el combate a la impunidad. En este sentido, el debate en torno a la reforma judicial debe centrarse en la necesidad de un sistema de justicia eficaz y libre de corrupción, y no en acusaciones sin fundamentos que buscan desacreditar un cambio legítimo y necesario para el país.