Empresas centenarias en México: resiliencia ante los desafíos económicos
En un entorno empresarial marcado por la constante evolución y los desafíos económicos, menos de 15 empresas en México han logrado superar la barrera del siglo en operación. Este dato refleja una diferencia notable respecto a otras economías avanzadas, pero también pone en evidencia los factores que han permitido la longevidad de estas compañías.

Entre las empresas más antiguas del país destaca Casa Madero, fundada en 1597 y reconocida como la productora de vinos más longeva de América. Otras firmas con más de 100 años de historia incluyen a José Cuervo, Liverpool, El Palacio de Hierro, Gayosso, El Globo, Seguros GNP, Industrias Peñoles y la cerillera La Central y El Oso.
Un rezago frente a otras economías
Pablo de la Peña, director de la maestría ejecutiva en administración pública de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, destacó que México, siendo la duodécima economía mundial, muestra un rezago en cuanto al número de empresas centenarias en comparación con países como Alemania, Japón o Francia.
Ulrick Noel, consejero de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), coincidió en que la cantidad de empresas con más de un siglo de existencia es baja en México. Sin embargo, señaló que muchas compañías han logrado sobrevivir a través de adquisiciones por parte de firmas extranjeras, lo que les ha permitido continuar operando, aunque ya no bajo el control de las familias fundadoras.
Factores clave para la longevidad empresarial
De acuerdo con los expertos, las empresas que han logrado permanecer en el tiempo han sabido equilibrar factores internos y externos. Pablo de la Peña subrayó que el liderazgo, la visión a largo plazo y la administración financiera son determinantes en la supervivencia empresarial.
“Las empresas que han logrado mantenerse han sabido manejar sus recursos, garantizar el pago de sus trabajadores, gestionar materias primas y colocar sus productos en el mercado de manera eficiente”, explicó el investigador.
Además, resaltó la importancia de la planificación financiera y la capacidad de adaptación a los cambios del mercado, lo que ha permitido a estas empresas no solo mantenerse, sino también crecer e innovar.
Retos históricos y oportunidades
Las crisis económicas de los años 70, 80 y 90 representaron momentos críticos para muchas empresas en México. Sin embargo, las compañías centenarias lograron superarlas gracias a su solidez financiera y su capacidad para aprovechar sus activos.
En este sentido, Noel enfatizó la importancia de la profesionalización en la gestión empresarial. Explicó que, en México, este proceso ha avanzado de manera más lenta en comparación con otras economías, donde la profesionalización de las empresas familiares lleva más de 60 años en marcha.
Uno de los desafíos actuales radica en la alta mortalidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), que representan más del 90% de los negocios en México. Noel señaló que el acceso al financiamiento sigue siendo un problema, ya que el sistema financiero mexicano ha sido históricamente adverso al riesgo de estas empresas.
La importancia del sector y el acceso al capital
Otro factor determinante en la longevidad de las empresas es el sector en el que operan. Por ejemplo, la tequilera José Cuervo se ha beneficiado de la denominación de origen, lo que limita la competencia y fortalece su permanencia en el mercado.
Además, el acceso al capital juega un papel clave. Mientras algunas empresas han logrado crecer gracias a inversiones estratégicas, otras han sido adquiridas por grupos más grandes, lo que les ha permitido mantenerse en operación sin desaparecer.
En conclusión, aunque México enfrenta un rezago en el número de empresas centenarias, aquellas que han logrado trascender el tiempo lo han hecho gracias a su capacidad de adaptación, liderazgo y solidez financiera. El reto sigue siendo fortalecer la profesionalización y el acceso a financiamiento para que más empresas puedan crecer y consolidarse en el largo plazo.