Empresarios y sindicatos exigen mayor supervisión en el Infonavit
En medio de la discusión sobre la reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), representantes del sector obrero y empresarial manifestaron su rechazo a diversos cambios propuestos en la legislación. A pesar de reconocer que se han realizado modificaciones, afirmaron que no se han atendido todas sus propuestas, especialmente aquellas relacionadas con la supervisión financiera y operativa del instituto.

Durante una conferencia conjunta, la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), entre otras organizaciones, expresaron su preocupación por la falta de mecanismos de control en la inversión destinada a la construcción de nuevas viviendas. Advirtieron que la ausencia de supervisión adecuada podría poner en riesgo hasta 350 mil millones de pesos de recursos circulantes del instituto.
Uno de los puntos clave de su exigencia es que tanto la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) supervisen no solo la operación crediticia del Infonavit, sino también toda su estructura financiera. “No le están dando los dientes que necesita” la SHCP y la CNBV, enfatizó Juan José Sierra, presidente de Coparmex, al señalar la necesidad de mayor control para evitar posibles desvíos o malos manejos.
Además, los líderes sindicales y empresariales demandaron que el patrimonio de la empresa constructora filial del instituto forme parte del Infonavit, ya que se trata de recursos que pertenecen a los trabajadores derechohabientes. Para ello, propusieron que esta filial opere bajo los mismos mecanismos de control y transparencia que rigen al instituto.
Otro punto de controversia es la eliminación de las direcciones sectoriales, que, según sindicatos como la Confederación de Trabajadores y Campesinos (CTC) y los gremios de telefonistas, ferrocarrileros y trabajadores del metro, son esenciales para brindar respaldo técnico y fortalecer la representación de sus afiliados. En este sentido, solicitaron que se mantenga su función dentro del Infonavit.
Asimismo, expresaron su oposición a que el director general del instituto presida los órganos colegiados, como la asamblea y el Consejo, pues consideran que esto vulnera el principio de tripartismo y paridad, al favorecer a un solo sector sobre los demás.
En cuanto a los actos de corrupción denunciados por el director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, los representantes empresariales y sindicales rechazaron cualquier tipo de irregularidad. En particular, se refirieron a los proyectos de vivienda aprobados por las direcciones sectoriales patronal y obrera para desarrolladoras que no concluyeron las construcciones. Al respecto, enfatizaron que cualquier caso de corrupción debe ser señalado, denunciado, perseguido y castigado conforme a la ley.
A medida que la reforma sigue su curso en el Senado, empresarios y sindicatos continúan insistiendo en que sus preocupaciones sean tomadas en cuenta. Argumentan que garantizar mayor transparencia y supervisión no solo fortalecerá la operación del Infonavit, sino que también protegerá los recursos de los trabajadores que cotizan en el instituto.