BBVA descarta deportaciones masivas y asegura estabilidad en remesas a México

Un análisis reciente de BBVA, el principal intermediario financiero de México, descartó la posibilidad de deportaciones masivas de migrantes en Estados Unidos, a pesar de las promesas del expresidente Donald Trump y el persistente discurso antiinmigrante. Según el banco, las políticas migratorias de Washington tampoco afectarán de manera significativa el flujo de remesas hacia México, que en 2023 alcanzó los 59 mil 500 millones de dólares de enero a noviembre.

En su reporte, el área de estudios económicos de BBVA señaló que, si bien uno de cada tres mexicanos que viven en Estados Unidos carece de documentos migratorios, una expulsión masiva es poco probable debido a las dificultades logísticas y los altos costos que implicaría. Además, destacó que solo una quinta parte de los migrantes en ese país están en situación irregular, lo que equivale a 11 millones de personas, de las cuales 4.1 millones son mexicanos indocumentados.

Dispersión y costos frenan deportaciones masivas

BBVA argumenta que el proceso de deportar a millones de personas sería inviable. Según el análisis, los migrantes indocumentados están ampliamente dispersos en el territorio estadounidense. En promedio, residen en hogares donde también viven ciudadanos estadounidenses, residentes legales o personas con algún tipo de alivio migratorio, como la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), que beneficia a 430 mil mexicanos.

“Es casi imposible deportar a un gran volumen de migrantes no documentados dado que están ampliamente dispersos en muchos hogares y a lo largo y ancho de los 50 estados del país vecino”, subrayó el informe. Según los cálculos, los 11 millones de migrantes indocumentados viven en 6.3 millones de hogares, lo que significa que uno de cada 20 hogares en Estados Unidos tiene al menos una persona sin papeles. Esto haría necesario un operativo casa por casa, con un alto costo fiscal y operativo, algo inviable para las autoridades.

Impacto limitado en remesas

En cuanto a las remesas, el banco considera que no habrá efectos drásticos en este flujo, incluso si se implementaran restricciones migratorias más estrictas. BBVA explica que, aunque una menor oferta de mano de obra podría afectar la entrada de nuevos migrantes mexicanos, los salarios de aquellos que logren permanecer en Estados Unidos aumentarían debido a la menor competencia, permitiéndoles enviar más dinero a sus familias en México.

Actualmente, se estima que 12 millones de mexicanos residen en Estados Unidos. De este total, 4 millones tienen ciudadanía estadounidense, 3.9 millones cuentan con residencia permanente o algún otro estatus documentado, y solo 4.1 millones están en situación irregular. Este grupo, aunque significativo, no representa un riesgo considerable para la estabilidad de las remesas.

Un discurso polémico sin bases sólidas

Donald Trump ha insistido en que los migrantes indocumentados son responsables de problemas como el mal uso de programas públicos, la violencia y el tráfico de drogas. Sin embargo, el análisis de BBVA pone en duda la factibilidad de sus propuestas de deportaciones masivas, subrayando que estas carecen de un fundamento operativo viable.

Con este informe, BBVA refuerza la confianza en la estabilidad económica entre México y Estados Unidos, y destaca el papel fundamental de los migrantes mexicanos en la fuerza laboral y en el envío de remesas que fortalecen a miles de comunidades en México.