México: Potencia Agroalimentaria Bajo el Dominio de Trasnacionales

El sector agroalimentario mexicano ha alcanzado un valor anual de 55 mil 200 millones de dólares en 2024, consolidándose como el tercer exportador más importante del país, superado únicamente por las manufacturas y el sector automotor. Este crecimiento, impulsado por el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá desde 1994, ha convertido a México en un referente global, especialmente en productos como cerveza, tequila, aguacate y berries. Sin embargo, detrás de este éxito se esconde una creciente concentración del mercado en manos de grandes trasnacionales, muchas de ellas extranjeras.
Cerveza y Tequila: Los Líderes de Exportación
La cerveza se posiciona como el producto estrella de exportación agroalimentaria mexicana. Entre enero y octubre de 2024, las ventas al exterior alcanzaron los 5 mil 789 millones de dólares, un aumento del 13.2 % respecto al año anterior. México es el mayor exportador mundial de esta bebida, enviando cerca de 3 mil 500 millones de litros anuales, principalmente a Estados Unidos. Sin embargo, el sector está dominado en más del 90 % por Heineken y Anheuser-Busch InBev, gigantes internacionales que adquirieron las históricas marcas mexicanas Grupo Modelo y Cervecería Moctezuma entre 2010 y 2012.
El tequila, otro emblema nacional, también refleja un dominio extranjero. Aunque México exporta más de 4 mil millones de dólares anuales de esta bebida, marcas icónicas como Don Julio, José Cuervo y Sauza pertenecen a empresas como Diageo, Pernod Ricard y Beam Suntory, respectivamente. Esto demuestra cómo los productos insignia mexicanos se han convertido en piezas clave de corporaciones globales.
Berries y Aguacate: Crecimiento a Costas de Recursos Nacionales
Los frutos rojos, conocidos como berries, han experimentado un crecimiento exponencial en sus exportaciones debido a la alta demanda en Estados Unidos. Empresas como Driscoll’s y Berrymex, ambas estadounidenses, lideran este mercado desde sus operaciones en Jalisco. No obstante, el aumento en la producción ha desplazado cultivos esenciales como el maíz y el frijol, vitales para las familias mexicanas.
El aguacate, otro producto emblemático, también está dominado por empresas extranjeras como Calavo Growers y Mission Produce, que incluso han enfrentado acusaciones de deforestación ilegal en tierras mexicanas.
Concentración y Dependencia
En 2024, ocho productos agroalimentarios concentraron más de la mitad de las exportaciones mexicanas: cerveza, tequila, carne, aguacate, jitomate, berries, azúcar y pimientos, con un valor conjunto superior a 37 mil 460 millones de dólares entre enero y octubre. Este desempeño confirma a México como un gigante exportador, pero también expone una dependencia de un número reducido de bienes y mercados, principalmente Estados Unidos.
Perspectiva Global y Local
A pesar de los logros, el dominio de las trasnacionales plantea desafíos para el sector agroalimentario mexicano. Empresas extranjeras no solo controlan productos estrella, sino que también influyen en otros segmentos clave como granos, harinas, carne y lácteos, con marcas como Bimbo, Nestlé y Gruma.
En conclusión, mientras México refuerza su posición como potencia agroalimentaria, es crucial garantizar que este crecimiento beneficie a las comunidades locales y promueva una mayor equidad en el sector. La riqueza generada por la agroindustria debe traducirse en bienestar para las familias mexicanas y en la protección de los recursos naturales que sostienen este éxito.