México lidera la preservación de la memoria afrodescendiente con cinco sitios de la Unesco

México ha consolidado su liderazgo en la preservación de la memoria histórica de las personas esclavizadas y la lucha contra el racismo al contar con cinco sitios en la prestigiosa red de las Rutas de las Personas Esclavizadas, iniciativa impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Este reconocimiento convierte al país en el líder mundial en espacios dedicados a la concienciación sobre la esclavitud y la resistencia afrodescendiente.

La Unesco anunció que esta red global está integrada por 22 lugares en 10 países, donde se comparten experiencias y buenas prácticas en conservación y memoria histórica. El más reciente sitio mexicano en incorporarse es el Centro Histórico de Acapulco, que se suma al Centro Histórico de la Ciudad de México, los municipios de Yanga y Cuajinicuilapa, así como al Fuerte de San Juan de Ulúa en Veracruz.

El programa de las Rutas de las Personas Esclavizadas fue creado en 1994 por iniciativa de Haití, bajo la coordinación del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco. Su principal objetivo es romper el silencio en torno a la esclavitud y el racismo, promoviendo el conocimiento y el intercambio de experiencias entre los países participantes.

México ha destacado por su compromiso con esta causa, enmarcada en el Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes (2015-2024), impulsado por la ONU. La permanencia de los sitios dentro de esta red es por un periodo de cinco años, con la posibilidad de renovación si se cumplen ciertos requisitos, lo que resalta la importancia de mantener vivas estas iniciativas.

El Centro Histórico de la Ciudad de México fue el primer lugar en ser reconocido por este programa en el país. En la emblemática Plaza de Santo Domingo, una placa conmemorativa fue instalada en 2016 para recordar la memoria de las personas esclavizadas, un símbolo del compromiso capitalino con esta causa.

Por su parte, el municipio de Yanga, en Veracruz, destaca como el primer pueblo libre de América, fundado por personas africanas y afrodescendientes que lograron escapar de la esclavitud. Este hecho histórico convierte a Yanga en un símbolo de resistencia y libertad.

En Guerrero, Cuajinicuilapa alberga el Museo de las Culturas Afromestizas, también conocido como el Museo de la Tercera Raíz, el primer espacio en México dedicado exclusivamente a la historia de las personas afrodescendientes. Este municipio, al igual que Yanga, fue reconocido en 2016 dentro de las Rutas de las Personas Esclavizadas.

El Fuerte de San Juan de Ulúa, en Veracruz, es otro sitio clave por su papel en la trata trasatlántica de personas esclavizadas durante el periodo colonial, lo que subraya su relevancia histórica dentro de la red de la Unesco.

Con la reciente inclusión del Centro Histórico de Acapulco, Guerrero se convierte en el estado con mayor presencia de sitios dentro de la red. Este estado es también hogar de la mayor concentración de población afrodescendiente en México, con un 8.6% de su población identificándose como tal, según el Censo de 2020 del Inegi. Acapulco, en particular, cuenta con más de 75,400 personas que se reconocen como afromexicanas.

Con estos cinco sitios, México no solo destaca en la escena internacional, sino que reafirma su compromiso con la preservación de la memoria histórica y la lucha contra el racismo, honrando la resistencia de las personas esclavizadas y afrodescendientes en su territorio.